Una imagen del papa Francisco anticipa su llegada este jueves a Mongolia. Foto: Pedro Pardo / AFP
El papa Francisco llega el jueves a Mongolia, un viaje a una pequeña comunidad católica con importancia geopolítica
- Tiene apenas 1.400 fieles, el 0,04% de la población
- Su ubicación entre China y Rusia lo convierte en un país estratégico.
Una imagen del papa Francisco anticipa su llegada este jueves a Mongolia. Foto: Pedro Pardo / AFPRedacción Clarín
El papa Francisco comenzará este jueves su 43 viaje internacional a Mongolia: uno de los más alejados de Roma para visitar una Iglesia católica que prácticamente nació con la caída del comunismo en 1992 y que cuenta con sólo unos 1.400 bautizados, que representan el 0,04 % de la población.
"Una población apasionada, pacífica, con vocación por el multilateralismo y con ganas de conversión ecológica tras los numerosas explotaciones mineras", como la describió el portavoz vaticano, Matteo Bruni, introduciendo los que pueden ser los temas que el papa abordará en este viaje.
"El papa en Mongolia, porque en la Iglesia los números no cuentan", defendían en un artículo hace unos días el director editorial de los medios vaticanos, Andrea Tornielli, justificando los motivos por los que Francisco, de 86 años, hace este esfuerzo para viajar a un país con números tan pequeño de católicos y donde el 53 % son budistas.
En este país de 3,3 millones de habitantes, con las más baja densidades de población del mundo, están presentes 13 congregaciones masculinas y femeninas, además del Camino Neocatecumenal, y entre sacerdotes, monjas y misioneros laicos hay unas 80 personas y 9 parroquias, 4 de ellas en la capital, Ulán Bator.
Un póster da la bienvenida a Francisco en la capital de Mongolia, Ulaanbaatar. Foto: Pedro Pardo / AFP
A pesar de ello cuentan con un cardenal: el prefecto de Ulán Bator, Giorgio Marengo, nombrado en 2022 por Francisco y que se convirtió entonces, con 48 años, en el purpurado más joven y que fue quien convenció al papa a visitar el país donde llegó como misionero.
"Creo que ayudará especialmente a los fieles católicos mongoles a sentirse verdaderamente en el corazón de la Iglesia. A nosotros, que vivimos geográficamente en una zona muy periférica del mundo, la presencia del Papa nos hará sentir no lejanos sino cercanos, en el centro de la Iglesia. Y luego será importante para reforzar las relaciones entre la Santa Sede y el Estado mongol, que ya son buenas", explicaba Marengo a los medios vaticanos.
El viaje también quiere conmemorar los 30 años de relaciones entre ambos Estados, aunque ya existieron contactos en el año 1200 con un intercambio de cartas entre el hijo de Genghis Khan, cuya figura está muy presente en este viaje, y el papa Inocencio IV.
El nombramiento del primer obispo se remonta a principios del siglo IV, cuando el imperio mongol incluía una parte de China y luego, con el paso de los siglos la presencia de cristianos en la zona casi disminuyó, hasta desaparecer por completo durante los años del régimen comunista.
Un viaje de importancia geopolítica
La ubicación de Mongolia, entre China y Rusia, y con buenas relaciones con Beijing y con el resto de países de la región, también tendrá una importancia geopolíticamente simbólica en un momento histórico marcado por la guerra en Ucrania, que probablemente estará presente en el discurso del papa a las autoridades civiles.
Celebraciones de un casamiento en la capital mongola. Foto: Pedro Pardo / AFP
Además se espera con curiosidad las palabras que Francisco dedicará en el telegrama que enviará a las autoridades chinas cuando sobrevuele el espacio aéreo del país, ya que no existen relaciones bilaterales entre ambos Estados y el histórico acuerdo que se firmó hace cuatro año sobre la ordenación de los obispos está teniendo muchos problemas para ser implementado.
En la misa que el Papa celebrará en la tarde del 3 de septiembre en el Steppe Arena a los 1.400 fieles residentes en Mongolia, el 90% viven en la capital, se sumarán otros mil fieles procedentes de varios países vecinos, entre ellos: Rusia, China, Tailandia, Kazajstán, Kirguistán, Azerbaiyán, Vietnam.
En cuanto a posibles referencias a la cercana China, el portavoz vaticano quiso remarcar: "El Papa fue muy claro el domingo (en su mensaje durante el ángelus): va a Mongolia, quiere este encuentro que espera con alegría y gran respeto, tiene ganas de conocer a la gente. El viaje es en Mongolia".
Relanzar las relaciones con el budismo
El pontífice quiere como en otros viajes que ha realizado a países donde los católicos son una minoría conseguir amplificar el diálogo interreligioso y para ello presidirá un evento en el Teatro Hun con representantes del chamanismo, el sintoísmo, el budismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo y otras confesiones.
Francisco ha recibido en varias ocasiones a representantes budistas de Taiwán, Mongolia y Tailandia, pero nunca se ha reunido con el Dalái Lama: el máximo referente del budismo tibetano.
EFE
Mirá también
Mirá también
El Papa criticó la difusión de noticias falsas y dijo que el periodismo tiene cuatro pecados: "El primero es la desinformación"
Mirá también
Mirá también
El Vaticano pone paños fríos a la polémica por los elogios del papa Francisco al imperio zarista
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Te puede interesar
Dólar hoy y dólar blue hoy, EN VIVO: a cuánto cotiza y cuál es el precio este 30 de agosto, minuto a minuto
Superluna azul en Piscis de agosto 2023: cómo afecta a cada signo y sus emociones
Elecciones 2023, EN VIVO: un funcionario de Kicillof dijo que si Milei dolariza la economía el boleto mínimo valdría $ 6.000 y Marra lo cruzó
Inter Miami vs Nashville SC por la MLS, EN VIVO: a qué hora juega Messi, cómo y dónde verlo
Nueva encuesta en Ciudad: cómo está la pelea entre Jorge Macri, Leandro Santoro y Ramiro Marra
El huracán Idalia recorre Florida derribando todo a su paso: hay explosiones de tanques de propano en la costa
Selección Clarín
Crece la cantidad de gente que se atiende en Odontología de la UBA: los tres motivos
Un Fiat Uno monitoreado por GPS y armado para la guerra: así fue la fatal caída del narco "Morenita" Marín
Lunares rojos: qué son, por qué salen, ¿hay que sacarlos?
Comments are closed.