Para los empresarios el gasoducto Néstor Kirchner, sera trascendental y prevén mayor producción

Por su parte, desde TGN, otra empresa del sector energético especializada en el transporte, destacaron del gasoducto la posibilidad que se le abre a Argentina de poder ser un “jugador regional” si avanza con las obras que le permitan exportar gas a los países limítrofes. De hecho, desde la compañía indicaron que acaban de finalizar dos obras en Córdoba que serán clave para la “futura reversión del Gasoducto Norte”, lo que permitirá llevar el gas de Vaca Muerta al norte del país, y suplantar el declino de Bolivia. Las obras se realizaron en las plantas compresoras Leones y Tío Pujio, e incrementan el volumen de transporte en un 40%.
En tanto, Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, aseguró que hay una postura unánime entre las empresas productoras de hidrocarburos: “Todo el arco privado y público lo ve como una obra necesaria. No se podía transportar un metro cúbico más de gas y, si la molécula no la podés transportar, vale cero”. Además, celebró que “Argentina esté pensando en el mediano plazo”, debido a que se va a dejar de importar energía desde Bolivia, que tiene su producción en baja.
Por este motivo, anticipó que a partir de la obra se abrirán pozos en Vaca Muerta que las empresas tenían cerrados, sin producir. “En el momento en que vean el funcionamiento del gasoducto, esos pozos que están parados se van a poner en funcionamiento”. Sin embargo, Fucello también destacó que este gasoducto es tan solo “el primer paso” de una serie de obras que deben realizarse.
La mirada industrial
Como aprendizaje, Fucello consideró: “Esta obra debería haberse realizado en 2019, ya desde ese momento se sabía que iba a terminarse la capacidad de transporte. Hacia adelante el sector espera que esos cuellos de botella se solucionen antes de que exploten. Los más inminentes: la falta de equipos para sostener la actividad, y los 50 mil trabajadores calificados que va a necesitar la industria”.
Por su parte, Funes de Rioja, titular de la UIA, consideró: “La obra muestra que hay hitos que permiten repensar Argentina. Con puntos de coincidencia, sin discutir si había que hacerla hace 10 años, o hace 4. Es una muestra de que a pesar de las contradicciones se pueden encontrar caminos comunes”, mencionó. Además, destacó el trabajo de las empresas del sector privado que participaron en la construcción, que se realizó en 10 meses. “Me dicen que era un trabajo para no menos de 24 meses. Hubo muchas ramas de la industria que representa la UIA, nos enorgullece el resultado final”, afirmó.
Particularmente sobre el sector industrial, Funes de Rioja, espera que las empresas puedan tener gas a “costos más competitivos”. Como industrias que podrían desarrollarse, mencionó fertilizantes, polietileno, industria química y petroquímica. Sin embargo, anticipó que zonas con recursos como la Patagonia o la Cordillera podrían convertirse en “verdaderos polos industriales”, pero que para eso debería haber fuertes inversiones en educación y conectividad.
En tanto, desde el sector industrial pyme, Daniel Rosato, titular de IPA, mencionó: “El gasoducto será fundamental para pensar en el crecimiento de la industria a futuro, porque al haber energía, se puede proyectar, y dará mayor previsibilidad a las inversiones”. Además, también destacó las posibilidades a nivel laboral: “Un país más industrializado es más trabajo, mayor poder adquisitivo, y poder terminar con los planes sociales y recomponer la red productiva”.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.