Qué es el Tren de Aragua, el grupo criminal que nació en una cárcel de Venezuela y amenaza a toda la región
La banda afecta a por lo menos ocho países del área. Cuál es su situación en la Argentina.
No tiene vías férreas, pero sí muchas estaciones en su camino. El llamado “Tren de Aragua” es hoy la mayor estructura delictiva de Sudamérica, con una influencia y un poder regional que recuerda a las poderosas maras centroamericanas.
Nacida en 2014 en la cárcel de Tocorón, en Venezuela, este peligroso grupo criminal ha extendido sus brazos a por lo menos ocho países del área y está ya a las puertas de la Argentina.
¿Cómo lo hizo? Muy simple: siguió el camino de los millones de emigrados venezolanos que abandonaron su país en los últimos años. Allí, en ese interminable y masivo éxodo, nacía a cada paso una necesidad que, de a poco, fue aprovechada por el crimen organizado.
“En mi investigación logré identificar a más de 20 actividades delictivas, desde el tráfico de migrantes, la trata de mujeres, narcotráfico, extorsión, robo, secuestro, sicariato y hasta la minería ilegal”, contó a TN la periodista venezolana Ronna Rísquez Sánchez, autora del libro “El Tren de Aragua”.
Hoy, la banda tiene una fuerte presencia no solo en su país de origen, sino también en Panamá, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Se calcula que a sus órdenes tiene un ejército de unos 3000 miembros en toda la región.
Cómo nació el Tren de Aragua
El fenómeno de las megabandas, con mayor presencia en Brasil a través del Primer Comando de la Capital (PCC) o el Comando Vermelho, es relativamente nuevo en Venezuela. Hasta 2014, solo se creaban pequeños grupos delictivos de tres a cinco integrantes.
“Pero a partir de ahí hubo una especie de evolución criminal. Se crearon grupos de hasta 50 miembros, con armas de guerra y una estructura piramidal. Eran bandas que tomaron nombres de trenes. Muchas fueron desapareciendo, pero el Tren de Aragua sobrevivió y se convirtió en la más poderosa de Venezuela”, comentó Rísquez Sánchez.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/RKX7LY4DGVHLBJJ4MUSP4RPECM.jpg)
Esta banda se creó en la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua, al oeste de Caracas. De allí tomó su nombre.
Fue fundada por cinco reclusos, dos de los cuales ya murieron. Los otros tres siguen teniendo las riendas del grupo. Ellos son Héctor Guerrero, alias El Niño Guerrero, que se fugó de esa prisión en septiembre pasado; Johan José Romero, alias Joan Petrica, que fue visto en Brasil hace unos años, y Larry Amaury Álvarez Núñez, alias Larry Changa, radicado en Chile en 2018 y hoy con paradero desconocido.
Comments are closed.