The New York Times sobre la campaña con IA de Milei y Massa
The New York Times dedicó un artículo especial a la campaña que se está llevando en Argentina entre Javier Milei y Sergio Massa. Y es que las elecciones se han convertido en un campo de prueba para la inteligencia artificial (IA) en campañas políticas, destacando la creciente influencia y accesibilidad de esta tecnología. Ambos candidatos, y sus seguidores, especialmente utilizan la IA para modificar fotos y videos existentes, así como para crear contenido desde cero, generando un debate sobre el papel de la tecnología en la política.
La campaña de Massa ha desarrollado un sistema de IA capaz de generar contenido visual y audiovisual de los principales actores electorales, presentándolos de manera estratégica. Este incluye retratos de Massa como un líder fuerte y carismático, utilizando imágenes que van desde escenarios de guerra hasta referencias a íconos culturales como Indiana Jones. De manera similar, Milei ha respondido compartiendo imágenes generadas por IA que representan a Massa como un líder comunista chino y a él mismo como un león de dibujos animados.
El uso de deepfakes, videos manipulados con IA, ha llevado a la creación de contenido falso, como un video en el que Milei explica cómo funcionaría un mercado de órganos humanos, algo que contradice sus opiniones libertarias. Este tipo de contenido plantea preocupaciones sobre la desinformación y la capacidad de confundir a los votantes.
La prevalencia de la IA en la campaña argentina refleja una tendencia emergente a nivel mundial. Se compara este momento con los primeros días de las redes sociales, destacando las oportunidades y amenazas que la tecnología plantea para la política. Meta, la empresa propietaria de Facebook e Instagram, ya ha anunciado que exigirá que los anuncios políticos indiquen si han utilizado IA, y la Comisión Federal de Elecciones de Estados Unidos está considerando regular el uso de IA en la propaganda política.
Expertos han expresado preocupaciones sobre cómo la IA puede confundir y engañar a los votantes, creando dudas sobre la realidad y propagando desinformación en las redes sociales. Aunque el contenido generado por IA en la campaña argentina ha sido etiquetado en su mayoría para identificar su origen, la tecnología ha aumentado la capacidad de crear contenido viral de manera rápida y efectiva.
La campaña de Massa ha justificado el uso de la IA como una forma de atraer a votantes jóvenes al peronismo, vinculando la imagen de Massa con la cultura pop y los memes. Para lograrlo, ingenieros y artistas utilizaron la IA para generar imágenes falsas de políticos argentinos en diversas situaciones, desde escenarios de películas hasta momentos históricos.
Colocan afiches generados con IA en donde aparece como el prócer de la independencia argentina, José de San Martín. Foto de Sarah Pabst para The New York Times.
Colocan afiches generados con IA en donde aparece como el prócer de la independencia argentina, José de San Martín. Foto de Sarah Pabst para The New York Times. El impacto de la IA en las elecciones argentinas ha llevado a llamados para regular su uso. El Instituto de Diálogo Estratégico, con sede en Londres, ha instado a implementar regulaciones debido a la preocupación por el extenso uso de la IA en estas elecciones.
Se resalta la importancia de abordar este fenómeno de manera proactiva antes de que se convierta en una amenaza más significativa para la integridad electoral.
Comments are closed.