CARLOS FARA. «Milei es el primero desde 1946 que le compite al peronismo en su base electoral»

Carlos Fara acaba de ser electo como presidente de la International Association of Political Consultant (IAPC), la organización más importante que a nivel global nuclea a los consultores políticos. En enero próximo le tocará asumir por un período de dos años al frente de una entidad que fue creada a fines de los años sesenta por dos leyendas, Joseph Napolitan, asesor de John Fitzgerald Kennedy y Michael Bongrand, el consultor que trabajó con Charles De Gaulle. Solo dos latinos accedieron antes que él a la presidencia de la IAPC: en 2011, el primer latino fue el argentino Felipe Noguera y más tarde lo siguió el colombiano Mauricio De Vengoechea. En diálogo con LPO, Fara habla de la incidencia del voto hispano en la campaña presidencial de Estados Unidos, analiza el impacto del triunfo de Javier Milei y explica la importancia de Argentina en la región.

 

 

 

¿Cómo cambió el trabajo de los consultores latinos en los últimos tiempos el crecimiento del voto latino?

"Milei es el primero desde 1946 que le compite al peronismo en su base electoral"

 

Demócratas y republicanos se disputan hoy el voto latino. ¿Dónde está la clave?

Está clara la histórica sensibilidad de los demócratas con las minorías en general, latinos, afroamericanos, asiáticos y el mundo gay, eso se notó particularmente en la reelección de Obama en 2012, donde en la previa muchos decían con estos indicadores de la economía y de gestión, un presidente no puede ser reelecto. Entre que apareció el microtargeting y la inteligencia de poder interactuar con las minorías, la demografía lo ayudó a Obama. Y en ese momento muchos pensaron que si era por la demografía iba a ser difícil que vuelvan a ganar los republicanos, pero en 2016 ganó Trump.

Hay un primer cambio importante entre los hispanos en 1980. Reagan logró penetrar en voto hispano a partir de un issue que fueron los valores familiares. En 2016, eso se dio con los obreros blancos del Rust Belt, demócratas que terminaron votando a Trump.

 

¿Qué es lo que une a los latinos con los republicanos?

Hay un primer cambio importante entre los hispanos que fue la elección de 1980, que ganó Ronald Reagan. Algún autor como Paul Lazarsfeld la definió como la primera elección posmoderna porque pesaba la segmentación y la tecnología. Reagan logró penetrar en voto hispano a partir de un issue que fueron los valores familiares, que son más republicanos que demócratas y ese tema logró captar a los latinos. Fue la primera vez que un republicano supo insertarse entre los hispanos porque supo interpretar cuestiones ligadas al sistema de valores. En el 2016, cuando gana Trump, eso se dio con los obreros blancos del Rust Belt, que eran demócratas pero terminaron votando a Trump. Hoy todos los segmentos son más volátiles y en especial los segmentos más jóvenes. Y si el candidato republicano encuentra el issue, tiene oportunidad de captar voto latino porque los factores coyunturales desplazan en importancia en el voto a los factores estructurales.

«Trump quiere dejarle claro a sus rivales republicanos que, si lo traicionan, van a pagar un precio muy alto»

 

¿Qué diría que tiene Trump para seducir a los latinos? ¿Qué es lo que lo hace distinto?

Empecemos por un elemento central que es La Florida, con todo lo que implica por su discurso anticomunista y antilíderes boliviarianos. Las migraciones han sido muy fuertes en los últimos 10 años y Trump es el personaje que trabaja bien por el contraste de lo que los latinos emigrados no querían que pase en su país y no quieren tampoco en Estados Unidos. Ahí Trump utiliza una emocionalidad interesante. Pero además hay dos cuestiones. La primera es el liderazgo fuerte. Para el público de mentalidad latina, el fighter es importante.

"Milei es el primero desde 1946 que le compite al peronismo en su base electoral"

Eso es algo que marca un contraste muy fuerte entre Trump y Biden.

Totalmente. Y el otro detalle que también es importante es que si sos migrante sabes que vas a arreglartelas como puedas, porque siempre jugás de visitante culturalmente hablando. Trump tiene esta lógica de dejemos que la gente se desarrolle como pueda y no la interrumpamos en su iniciativa y esfuerzo personal. Ahí entra y pega Trump de una manera distinta, sobre todo para públicos latinos que no son migrantes recientes sino que hay todo una cultura de generaciones de migrantes. Es el país que te abrazó. Hay mucho de la cultura del self-made man.

Trump utiliza una emocionalidad interesante para hablarle a los latinos emigrados. Pero además hay una cuestión y es el liderazgo fuerte. Para el público de mentalidad latina, el fighter es importante.

 

Trump, que había ignorado a Milei durante la campaña, se deshizo en elogios para él apenas ganó. ¿Qué ve el trumpismo en Milei?

Lo primero que ve el trumpismo en Milei es una oportunidad. En el sentido de que Trump puede decir: «Ojo que no soy yo solo». Milei, Bolsonaro, no sé si Bukele. Hay una corriente de opinión pública global que excede lo que pasa puertas adentro de Estados Unidos. Segundo, creo que es una relación un poco más en la superficie porque Trump, Steve Bannon y Tucker Carlson tienen un discurso más ideológico contra el marxismo cultural que en Milei está bastante más lavado, más allá de que él se diga el primer presidente liberal. ¿Por qué? Porque su propio público, salvo algunos núcleos ideologizados, la mayor parte del votante de Milei, ese 30 por ciento original, es un público despolitizado que no tiene ninguna conexión con el marxismo cultural y no ve en eso una cuestión particular. Más que nada, votó a un personaje que le generó una expectativa de que van a poder desarrollarse por ellos mismos porque en Argentina todo es una traba, empezando por el Estado.

"Milei es el primero desde 1946 que le compite al peronismo en su base electoral"

 

¿En qué se parecen y diferencian?

Yo sería cauteloso con las similitudes, primero porque Milei es un outsider ciento por ciento. Trump es un personaje que viene del mundo privado pero sí o sí necesito colonizar a un partido tradicional como el republicano para poder llegar. En algunos núcleos de Trump, ahí si veo algo más semejante al votante de Milei que no es ideologizado y se lo puede asimilar más a los votantes trumpistas como estos del cinturón oxidado. Que dice «yo quiero trabajo, quiero progresar, quiero mi casa», en esa mezcla de nacionalismo y self-made man que dice «permitime progresar». Ese segmento de Milei, es más anti-establishment político.

«Trump is the candidate of the proletariat, and if he confronts Biden, he will win»

 

¿Coincide con los que piensan que hay algo de Trump en Milei cuando gana votos de sectores pauperizados que nunca votaron a Macri?

Totalmente, es la primera vez desde 1946 que aparece un personaje anti statu quo que siguiendo la sociología clásica atrae masas disponibles, como diría Gino Germani en una situación de vacío de identidades político partidarias ideológicas. Es la primera vez que hay alguien que le compite en la base al peronismo, obviamente con el corte de edad. En ese sentido es muy distinto sobre todo a Macri, aunque también a Alfonsin y De la Rúa.

Argentina está en el G20 y Estados Unidos trata siempre de que no corra tan detrás de Brasil porque no quiere a Brasil como único interlocutor. En una región complicada, si Argentina llega a explotar por alguna razón, actúa de dominó en la zona.

 

¿Cómo ve la estrategia de Biden, que reaccionó rápido en busca de un diálogo con Milei y envió a parte de sus funcionarios? Da la sensación de que Biden no le quiere regalar a Milei a Trump y de que Argentina importa en este momento.

Acá confluyen varios puntos. No sé si Argentina importa tanto en el mundo, pero está en el G20 y es una pieza del mundo occidental más que otra cosa. Segundo, no hay que olvidar que siempre Estados Unidos trata de que Argentina no corra tan detrás de Brasil porque no quiere a Brasil como único interlocutor en la región. Eso lo vimos muy claramente en los años noventa, en el juego que hacía Estados Unidos con Menem, más allá de las necesidades de Menem. Tercero, en una región que es complicada, si Argentina llega a explotar por alguna razón, actúa de dominó en la zona. Yo siempre recuerdo esto: en 2001, Argentina tuvo su crisis y en 2002 toda América Latina decreció en PBI salvo Perú que creció dos puntos. Con todos sus problemas, es una de las cuatro grandes de la región. Mejor que no explote, en una región que viene muy complicada políticamente y que no tiene por delante un buen lustro. Finalmente, hay una picardía de Biden que dice: ¿Por qué le voy a regalar Milei a Trump? Si el tipo dice que es occidental y pro-israelí yo también lo puedo abrazar. Es una picardía de Biden con un personaje que no estaba en los papeles de la embajada.

"Milei es el primero desde 1946 que le compite al peronismo en su base electoral"

 

¿Cómo inciden hoy las nuevas generaciones de latinos en la política?

Los públicos más jóvenes son más heterogéneos, más diversos culturalmente y más open minded, estarían en principio más en sintonía que los demócratas. Hay una apuesta muy interesante de los demócratas con personajes más anti-statu quo como Alexandria Ocasio-Cortez. Más allá de su edad, Biden tiene la oportunidad de mostrar que él conecta mejor con ese público frente a esta cara tan conservadora de los republicanos. Apostar a lo mismo que Obama, ser la imagen del Estados Unidos más diverso. Trump es más la imagen nostálgica, Make America Great Again, como traer el presente eso que pasó. Los demócratas están tratando de tener un discurso de futuro, no de nostalgia. Eso les da una oportunidad y lo vimos de hecho en la elección de 2022, apelando a lo que en Estados Unidos se llama el debate valórico. Eso no se puede proyectar a la elección presidencial, pero hay sensibilidades donde puedan operar. Hay que tener cuidado: porque los públicos más jóvenes también son los más volátiles y nadie tiene nada comprado de antemano.

Comments are closed.