El Consejo Agroindustrial instó al Congreso a oponerse a la suba de retenciones
"Reconocemos que el gobierno ha introducido cambios y exclusiones que favorecen a algunas economías regionales, pero queda un universo amplio de productos que generan empleo, producción, exportaciones, y divisas con visión federal. Por eso el CAA insta al Congreso de la Nación a que en el debate parlamentario no apoyen el incremento de derechos de exportación a ninguna de las economías agroindustriales". Así se expresaron desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) respecto del esquema de derechos de exportación que busca aprobar el Gobierno, que deja la alícuota en cero para 36 productos de las economías regionales y las aumenta a 15 por ciento para los cereales y la carne, y al 33 por ciento para los subproductos de la soja.
Ahora desde el CAA afirmaron que seguirán trabajando con todos los legisladores y gobernadores para lograr que la ley no incremente derechos de exportación a ninguno de los complejos agroindustriales exportadores.
"Argentina necesita crecer en exportaciones agroindustriales de forma exponencial, con un tipo de cambio único y competitivo, con un plan de eliminación de derechos de exportación y sin restricciones de ningún tipo para comercializar. Está demostrado que esa hoja de ruta generara más de 800 mil nuevos puestos de empleo y 100 mil millones de dólares anuales de exportaciones", afirmaron, y luego agregaron: "Apostemos a una Argentina potencia agroindustrial sin retenciones".
En la misma línea, ayer fueron los acopiadores de granos de Rosario y Santa Fe quienes hicieron pública su oposición al proyecto oficial y también su apoyo al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien el pasado sábado se plantó contra la suba de retenciones que fija el proyecto de ley, advirtiendo de los perjuicios que causará a los productores y a la economía provincial en su conjunto.
Desde el Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosas de Santa Fe y la Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos de Rosario, remarcaron que el proyecto del gobierno nacional es "contraproducente".
"Dicho incremento deteriora la rentabilidad del sector, como así lo demuestran diversos documentos de entidades señeras en estudios económicos sobre el tema, y desestimula la inversión y la generación de empleo en el sector", aseguraron los acopiadores.
Ambas entidades explicaron que "las cadenas de valor vienen soportando desde hace varios años dificultades climáticas, sumadas a las generadas por el entramado económico que causan los derechos de exportación" por lo cual, sufrieron pérdidas o contra márgenes de rentabilidad.
Por eso, los acopiadores santafesinos reclamaron "que prime la coherencia para permitir, que las cadenas de valor agropecuario puedan recibir el precio justo de los frutos del esfuerzo".
Comments are closed.