El Gobierno ordenó que las prepagas den marcha atrás con los aumentos de las cuotas

El Gobierno ordenó que las prepagas den marcha atrás con los aumentos de las cuotas

El Gobierno Nacional anunció que las empresas de medicina prepaga deberán dar marcha atrás con los aumentos de las cuotas implementados en los últimos cinco meses y llevar los precios a los valores de diciembre del 2023.

Así lo anunció, este miércoles, Manuel Adorni, en una medida que, explicó, aplicará a un grupo de compañías que representan, aproximadamente, al 75% del total de los afiliados del sistema privado.

Se trata de una "una medida de tutela anticipada" dictada en conjunto entre la Casa Rosada, el Ministerio de Economía, la Secretaría de Industria y Comercio y el Ministerio de Salud en el marco de la Ley de Defensa de la Competencia "con el fin de evitar que se produzca un daño al régimen de competencia".

En este sentido, el vocero presidencial informó que, a partir de la retrotracción de los valores, la misma podrá ser ajustada nuevamente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este mecanismo no solo aplicará para las últimas cinco cuotas sino también de cara a los próximos seis meses, según reveló.

"Esto se dictó a raíz de una denuncia por presunta cartelización", argumentó el funcionario, quién, en las últimas horas, tuvo un ascenso de jerarquía y, a partir del mismo, pasa a tener rango de secretario de Estado.

En las últimas horas, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia determinó, de forma preliminar, tras una investigación, que existen “existen indicios sólidos de un acuerdo colusivo entre las empresas de medicina prepaga". Además, consideró también "los efectos inmediatos de este supuesto accionar, que es el aumento cuasi uniforme en los precios de los planes".

Cabe remarcar que, mientras que la inflación acumulada en 2024 es del 51,6%, según lo divulgado recientemente por el organismo a cargo de Marco Lavagna, las subas en los valores de las prepagas promedian el 165%, tres veces más; la mayoría con variaciones porcentuales mensuales muy parecidas entre sí.

"El gobierno del presidente Javier Milei no va a convalidar maniobras especulativas bajo ningún punto de vista. La Argentina de la 'avivada' se terminó el 10 de diciembre", sostuvo.

La determinación prohíbe además cualquier intercambio de información competitivamente sensible entre las cámaras que aglutina a las empresas de medicina prepaga y las susodichas.

Entre las compañías investigadas por la CNDC, y alcanzadas por la medida, se encuentran, según informaron, Galeno Argentina S.A., Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil, Hospital Alemán Asociación Civil, Medifé Asociación Civil, Swiss Medical S.A., Omint S.A. de Servicios y OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios.

También la confederación que las agrupa, la Unión Argentina de Salud, y, específicamente, Claudio Belocopitt, "en su doble carácter de presidente de la firma Swiss Medical S.A. y de la UAS", especificó un comunicado de la cartera.

Vale recordar que, en medio de la "guerra" entre el Gobierno Nacional y las empresas de medicina prepaga, con acusaciones de "cartelización" y el aval a insultos de por medio, a través de las redes sociales, por parte del presidente Javier Milei, el empresario renunció a la presidencia de la cámara.

La medida anunciada este miércoles representa una intervención oficial en el mercado, en un nivel inédito hasta ahora en la administración de La Libertad Avanza, más allá de ciertas intenciones y presiones que se dieron, en los últimos meses, en el sector alimentario y en aquellos relacionados con la canasta básica, que llevó a una apertura de las importaciones así como la disposición de mejores condiciones financieras e impositivas para dichos bienes.

Según un reciente informe de Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en abril del 2024, la cuota de un plan de medicina prepaga representó el 30% del salario, mientras que, en el 2013, insumía apenas el 11%. “El salario perdió el 62% de su capacidad de compra de cobertura de salud prepaga en los últimos 12 años. Un rápido descenso del 32% en los últimos 6 meses, es decir la mitad de la pérdida general”, indicó el escrito.

Noticia en desarrollo…

Comments are closed.