Se desinfló el dólar blue y ahora el contado con liqui pasó a ser la cotización más cara del mercado

El dólar blue volvió a retroceder este viernes y ya cedió 60 pesos desde el pico del miércoles pasado. En el último día de la semana el informal terminó en $ 720, cuarenta pesos por debajo del nivel del jueves. Con esto la brecha cambiaria, que esta semana había trepado al 122% ahora baja al 107%.

La montaña rusa del informal había arrancado el día posterior a las PASO con un salto de ochenta pesos en pocas horas, a $ 685. Desde allí fue aumentando hasta rozar por pocos minutos los $ 800 el miércoles, en un mercado caracterizado por la escasez de oferta, con arbolitos y casa de cambio corridos ante la amenaza de mayores controles y la falta de certezas sobre el nivel que alcanzaría la corrida tras la devaluación del tipo de cambio oficial y la suba de la tasa de interés.

Sin compradores dispuestos a convalidar esos precios de pánico cercanos a los $ 800, el blue se fue desinflando y le cedió el primer puesto entre los dólares más caros al contado con liqui (CCL).

La vía que utilizan las empresas para dolarizarse subió 0,6% en la última rueda de la semana y terminó en $ 745,8, veinticinco pesos más caro que el blue.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) marcan queel actual valor del CCL se encuentra apenas 1,9% por debajo del pico de julio 2022 tras la renuncia de Martín Guzmán al ministerio de Economía y es 11,3% inferior al máximo histórico de octubre 2020, lo que equivaldría a $ 834 de hoy.

​​Desde PPI marcan que el CCL podría seguir subiendo. "Con la dinámica que tomaron los sucesos económicos, la incertidumbre electoral hasta al menos octubre y sin un plan de estabilización mediante (improbable hasta el cambio de mandato en diciembre), no resulta descabellado pensar que podrían alcanzarse estos niveles críticos", en referencia a lo que ocurrió en octubre del 2020.

Con esto el informal se ubica en un lugar intermedio entre el dólar MEP, que terminó la semana en $ 657, una baja de 0,3% y el CCL.

En lo que va de agosto, el MEP subió 29%, el CCL 35% y el blue 31%. El que menos trepó es el oficial. La devaluación del lunes que hizo aumentar la cotización 21,8% vino precedida por una escalada anterior a las PASO en que se había acelerado el ritmo diario de depreciación para acercarlo a una tasa mensual del 12%. Así el mayorista ya subió 27% en el mes, más del doble de la inflación estimada por lo privados, que rondaría entre el 12 y el 14% para agosto.

"Con el dólar oficial manteniéndose sin cambios en $ 350 tras la devaluación de este lunes, la brecha cambiaria con el CCL rebotó a 111,4% desde 87,4% el lunes, por lo que ya superó el 108,2% del viernes previo a los comicios. Una brecha semejante en apenas tres días después del salto discreto del oficial reaviva los temores de devaluación, pone en peligro la liquidación en el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) de la oferta privada y exacerba las expectativas inflacionarias", señala PPI.

Suben las compras del Central

Tras el efecto de la devaluación y con las importaciones paralizadas, el Banco Central logró acumular compras a lo largo de la semana por $ 658 millones. Este viernes realizó la compra más baja de la semana, de tan solo US$ 11 millones.

De todos modos, esta acumulación de divisas no alcanzó para revertir la tendencia negativa de las reservas netas, que siguen mostrando un rojo en torno a los US$ 10.000 millones.

La expectativa oficial está en recomponer parcialmente las reservas a partir del desembolso que el Fondo Monetario debería hacer efectivo la semana que viene, tras el viaje del ministro Sergio Massa a Washington.

Sin embargo, la mayor parte de esos US$ 7.500 millones se utilizará para repagar deudas, por lo que en el mejor de los casos tan solo US$ 1.000 millones podrían destinarse a reforzar las arcas del Central.

Mirá también

El Gobierno confirmó que habrá nuevos aumentos en las tarifas la luz por la última devaluación

Carlos Melconian se reunió con el FMI para presentar el plan económico de Patricia Bullrich

Comments are closed.