Con un aumento del 860% en Enero las empresas aseguran que es el peor déficit de los últimos 30 años
El resultado operativo del “Estado empresario” marcó un rojo de $61.687 millones en el primer mes de 2023. Los desequilibrios financieros se duplicaron a lo largo de la administración de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
El programa lanzado por Massa se cae a pedazos conforme se siguen deteriorando las metas y los objetivos fijados para este año. El Ministerio de Economía confirmó, a partir del resultado fiscal de base caja para enero de 2023, que el déficit operativo de las empresas estatales representó los $61.687 millones.
Se observó un fuerte aumento del 860,12% en comparación al déficit del mismo mes en 2022. Asimismo, el déficit acumulado de los últimos 12 meses alcanzó los $681.859 millones, lo cual representa un aumento del 91,9% en comparación con el mismo periodo acumulado del año pasado.
La medición no incluye las transferencias directas del Tesoro para propósitos de capitalización, sino que simplemente se limita a las pérdidas por cuestiones operativas (entre ingresos y gastos corrientes). El déficit de las empresas del Estado representó el 0,71% del PBI en el primer mes de 2023, marcando un ligero aumento en comparación a la medición de noviembre.
De hecho, los desequilibrios operativos son los más grandes de los últimos 30 años, desde el comienzo de la serie histórica mensual del Ministerio de Economía en enero de 1993. Paralelamente, el país abandonó cualquier vestigio de privatización y modernización de servicios públicos.
Los ingresos por ventas de empresas y activos al sector privado promediaron el 0,3% del PBI entre 1993 y 1999, y con un máximo de hasta el 0,9% del producto en ese último año.
Desde la vuelta del “Estado empresario” en 2003 y el abandono de las privatizaciones, las sucesivas administraciones dejaron como herencia un déficit cada vez más grande sobre este conglomerado de entidades empresariales.
Las pérdidas de las empresas estatales promediaron el 0,03% del PBI en la gestión Kirchner, el 0,13% en la primera gestión de Cristina Kirchner, 0,31% en su segunda administración, alcanzaron el 0,47% del PBI durante la presidencia de Mauricio Macri y promediaron el 0,62% del producto en la administración de Alberto Fernández.
Sin importar los distintos programas, relanzamientos y reestructuraciones llevadas a cabo en los últimos 20 años, el desequilibrio de las empresas públicas es cada vez más importante. La “administración eficiente” de la empresa estatal como tal, parece una tarea sin ningún tipo de sustentación empírica en la Argentina.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.