Tarjeta de débito de jubilados y AUH: la AFIP duplicó el monto de reintegro
Mediante la Resolución 5360/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, la AFIP prorrogó hasta fin de año el reintegro de 15% cuando los jubilados de haberes mínimos y beneficiarios de prestaciones sociales realizan compras con las tarjetas de débito asociadas a los pagos de la seguridad social. Y elevó el tope de $ 2.028 a $ 4.056 mensuales, lo que alcanza a las compras de hasta $ 27.040 mensuales.
"Las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el 1 de julio de 2023", aclara la norma oficial.
El reintegro-tope sube a $ 8.114 para los titulares de la asignación universal con 2 o más hijos. Según el Gobierno, el reintegro lo reciben todos los meses más de 2 millones de personas.
Quiénes reciben el reintegro
- Los que cobran jubilación mínima.
- Los que perciban una pensión mínima por fallecimiento.
- Los beneficiarios de una pensión no contributiva nacional mínima (invalidez, vejez, madre de 7 o más hijos, etc).
- Los titulares de la asignación universal por hijo (AUH).
- Las titulares de la asignación universal por embarazo (AUE).
El beneficio alcanza a las compras realizadas en farmacias, comercios de cercanía, mini, súper e hipermercados, kioscos y almacenes, y consiste en la devolución del 15% del monto total de los consumos realizados con la tarjeta de débito a través de la cual se perciben la jubilación, pensión o AUH/AUE.
El reintegro es automático y se acredita en la cuenta de los beneficiarios dentro de las 24 y 48 horas hábiles posteriores a efectuada la compra.
La AFIP aclara que este beneficio “no es reintegro de IVA” y por lo tanto no afecta a la coparticipación federal.
El reintegro del 15% a las compras con tarjeta de débito para los sectores de menores ingresos fue creado en diciembre de 2019 por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva como una herramienta para mejorar el ingreso de esos sectores. Entonces se lo fijó en $ 700. En julio de 2021 fue aumentado a $ 1.200.
A fines de 2021, sin actualizar los topes, la AFIP extendió la vigencia del reintegro hasta el 30 de junio de 2022, con el fundamento de “ser una herramienta eficaz para brindar ayuda a los sectores aludidos y fomentar el uso de medios electrónicos de pago”. Y por tratarse de un régimen que “es financiado con la partida presupuestaria asignada a tales efectos por el Ministerio de Economía y no afecta a la coparticipación federal”.
Luego se extendió hasta fin de 2022 y en enero de este año, el reintegro fue elevado a $ 2.028 y extendido hasta el 30 de junio de 2023.
NE
Mirá también
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.