Coloquio de IDEA, EN VIVO, minuto a minuto: habla Patricia Bullrich y siguen las negociaciones para que participe Milei
En vivoColoquio de IDEA, EN VIVO, minuto a minuto: el furcio de Alberto Fernández que generó murmullos entre los empresarios
- Este jueves, el plato fuerte es Patricia Bullrich, pero competirá con el almuerzo "paralelo" armado por Milei.
- La disparada del dólar y el affaire Insaurralde dominan los pasillos.
El Hotel Sheraton de Mar del Plata desbordado de gente por el Coloquio de IDEA. Foto Alexander GiordanoRedacción Clarín
El 59° Coloquio de IDEA, uno de los principales encuentros empresarios del año, empezó el miércoles en Mar del Plata. El primer día estuvo dominado por la disparada del dólar blue, que superó los $ 840, y las negociaciones para que Javier Milei, que estará este jueves en la ciudad en un almuerzo "paralelo", participe del encuentro. Al mediodía, expone Patricia Bullrich. Seguí la cobertura minuto a minuto.
Una decisión salomónica entre Javier Milei y Patricia Bullrich
Este jueves al mediodía, en el espacio que IDEA reservó para escuchar "La visión de los candidatos a Presidente" disertará Patricia Bullrich, la única de los tres candidatos con más chances que aceptó la invitación del Coloquio y estará de manera presencial. Pero Javier Milei organizó también en Mar del Plata un almuerzo "paralelo" al que invitó a los mismos empresarios del Coloquio. Muchos de ellos, incómodos por la coincidencia entre los dos eventos, tomaron una decisión salomónica. Optaron por quedarse a escuchar a Bullrich y, luego, ir al café con Milei. Es el caso del presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja y otros tantos.
El momento más emotivo del Coloquio
Cómo ya es tradición en IDEA se realizó en el último piso del Sheraton el desayuno de espiritualidad con testimonios personales de distintos referentes. Esta vez, Mariano Bosch, CEO de Adecoagro; Felícitas Castrillón, ex YPF, y el rector de la Universidad de San Andrés, Lucas Grosman, moderados por Gabriela Oliván tuvieron un denominador común en torno a la falta de un propósito colectivo para sacar al país de la crisis. “Hay que plantar un árbol en la conciencia de que no disfrutaremos su sombra”, se señaló. También que la Argentina cumplió mal la tarea de reconciliar lo público con lo privado.Silvia Bulla, presidenta de ACDE (Asociacion Cristiana de Dirigentes de Empresa) invitó a rezar un padre nuestro en el que fue un momento muy emotivo hasta ahora del Coloquio.
El balance del desempeño de Patricia Bullrich en el debate: "Pudo ser peor"
Uno de los asistentes al Coloquio, referente dentro del PRO que se alistó con Patricia Bullrich desde los inicios de la interna de Juntos por el Cambio y de fluidos contactos con empresarios, no podía ocultar su decepción por el desempeño de su candidata durante el debate presidencial del domingo, en Santiago del Estero. “Estamos preparándonos para una buena remontada este domingo en Capital”, procuraba salir del paso cuando otros colegas lo consultaban sobre el tema. Uno de ellos, que lo conoce de muchos años, lo apuró: “Si hablás de una remontada, es porque la evaluación no fue buena”. Y la respuesta del referente del PRO se lo confirmó: “Digámoslo de esta forma: pudo ser peor”.
El furcio de Alberto Fernández que generó murmullos y el apuntador que lo ayudó a salir del lapsus
El discurso del presidente Alberto Fernández durante el cierre de la primera jornada del Coloquio de IDEA, el miércoles, sumó varios momentos que motivaron murmullos entre los empresarios que escuchaban. Uno fue la frase “estuve en un yogurt”, que el Presidente dijo al querer referirse que había participado de la presentación de un nuevo yogurt que contenía probióticos elaborados en la provincia de Tucumán. Lo que no se vio en cámara fue el apuntador que ayudó a Fernández a salir del lapsus: fue Diego Buranello, director de Asuntos Corporativos de la multinacional Danone (la dueña del yogurt en cuestión) y un viejo conocido del presidente. Hace más de quince años, cuando Fernández era jefe de Gabinete de Néstor Kircher, Buranello integraba el equipo de comunicación de la senadora y primera dama Cristina Kirchner.
"Estamos inmersos en una realidad que nos agobia, vivimos un momento de profundo desencanto", el mensaje de los empresarios
¿Cuántas veces nos preguntamos si vale la pena?, dice el vídeo con tono épico con el que arrancó el miércoles a la tarde en una gélida Mar del Plata el Coloquio de IDEA que desborda de altos ejecutivos de empresa.
Con el llamado de "argentinos volvámonos a ilusionar" y en medio de una jornada que no dio respiro en el mercado cambiario, Santiago Mignone, de la consultora Price y presidente de esta edición del Coloquio, definió la crítica situación actual como "una realidad que nos agobia" y enfatizó que "vivimos un momento de profundo desencanto". Más información acá.
Alberto Fernández llevó la interna a IDEA: habló de la campaña, pero no mencionó a Sergio Massa
La apertura del 59° Coloquio IDEA, en Mar del Plata, tuvo como principal orador al presidente Alberto Fernández, que llegó a la ciudad balnearia cerca de las 18.30, fue directo hacia el Sheraton Hotel donde se realiza la cumbre empresaria y allí disertó durante más de una hora, en modo balance de gestión, a sólo dos meses del final de su mandato y a tres semanas de las elecciones generales.
Fernández eligió hacer un repaso, filminas mediante como en tiempos de coronavirus, de lo que fue su presidencia, remitiendo especialmente al desafío de gobernar precisamente en pandemia, aunque también analizando las diferentes situaciones de crisis en el mundo que complicaron el desarrollo de la economía. Más información acá.
"¿Qué vas a hacer el primer día?", la pregunta de diez banqueros al financista de Milei
En el Coloquio de IDEA, las diferencias políticas parecen borrarse en un clima de confraternidad Así se ve en los pasillos a Juan Zabaleta, el derrotado intendente de Hurlingham, animado con referentes de Juntos por el Cambio y al propio exministro de Macri, Hernán Lacunza, en larga charla con Juan Nápoli, el referente financiero de Milei. Siempre a los ojos de todos.
Lo que fue muy reservado, en cambio, sucedió el miércoles al mediodía en un almuerzo selecto de diez banqueros que estaba organizado para escuchar al presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, en el cargo desde 2006 y que mantuvo casi sin cambios desde entonces el valor del sol, la moneda peruana en un sistema financiero que posee el 70% de sus depósitos en soles y 30% en dólares. Más información acá.
¿Cómo resolver los desafíos que la democracia hizo crecer en 40 años?
Bajo el lema “Argentinos: Volvámonos a ilusionar. Hagamos que valga la pena”, este miércoles comenzó el 59° Coloquio de IDEA, teñido por la aguda crisis económica y las elecciones presidenciales. Para salir de ese desfiladero, los empresarios se propusieron ir hacia adelante: durante todo el encuentro acompañarán cada diagnóstico con propuestas.
La primera mesa, institucional, analizó los "40 años de Democracia y Desafíos Pendientes". En tres bloques consecutivos participaron Cristina Bomchil, directora de IDEA y directora ejecutiva de Valuar; Camila Perochena, historiadora en la Universidad Torcuato Di Tella; Guillermo Lipera, secretario de IDEA y socio gerente de Bulló Abogados. Más información acá.
De la energía al turismo, cinco sectores que podrían aportar exportaciones por US$ 200.000 millones en diez años
El turismo, que hoy genera exportaciones por casi 3.500 millones de dólares, podría aportarle a la Argentina divisas por más de 11.000 millones de dólares al año, según la estimación de los empresarios de IDEA. Ese sería el aporte más modesto de los denominados “Sectores de alto impacto” que detectaron los empresarios de IDEA, quienes en un trabajo estimaron que el potencial exportador de la agroindustria para 2033 podría llegar a los 90.000 millones de dólares anuales, seguida por el sector de petróleo y gas (US$ 36.000 millones al año), economía del conocimiento (US$ 33.000 millones) minería (US$ 16.000 millones) y el turismo.
Esos cinco sectores, hoy, aportan exportaciones por algo más de US$ 72.000 millones al año y emplean 6 millones de personas. Los números de ese trabajo plantean un horizonte exportador que podría llegar a casi 200.000 millones de dólares. "Las exportaciones podrían incrementarse 160% en diez años", planteó Roberto Alexander, CEO de IBM, en el panel donde fue presentado el trabajo. Más información acá.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
Comments are closed.