Tensión cambiaria: con la brecha en 150%, ¿cuál es margen de Sergio Massa para frenar al dólar?

Tensión cambiaria: con la brecha en 150%, ¿cuál es margen de Sergio Massa para frenar al dólar?

  • El dólar volvió a dispararse y el Gobierno usó herramientas conocidas para intentar contenerlo.
  • En la City creen que la volatilidad seguirá alta.

Tensión cambiaria: con la brecha en 150%, ¿cuál es margen de Sergio Massa para frenar al dólar?Sergio Massa y ocho jornadas cambiarias clave

A dos semanas de las elecciones, los tiempos en el mercado cambiario parecen haberse acelerado y la inestabilidad generó una nueva disparada de la brecha entre el dólar oficial y sus versiones paralelas para llevarla a una zona peligrosa superior al 150%.

El Gobierno desplegó un arsenal de medidas, pero la fragilidad de la economía, la incertidumbre política y la falta de dólares hacen que su efecto pueda ser acotado y en el mercado predicen que la escalada de los dólares financieros podría acentuarse antes del 22 de octubre.

El Ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Masa, apeló a una receta que ya usó en distintos momentos de tensión en los 14 meses que lleva al frente del Palacio de Hacienda: nuevos "dólares a medida", mayor intervención del Banco Central en los mercados de deuda, tanto de pesos como de dólares, nuevos ajustes al cepo, sobre todo para el sector financiero, y controles y allanamientos para intentar frenar la operatoria del dólar blue.

Hasta ahora, sirvió de poco: en el mercado financiero el dólar MEP, aún con una intervención récord del Central, acumula una suba de casi 16% sólo en las primeras cinco ruedas de octubre. El contado con liqui también se disparó y llegó a coquetear con los $900 la semana pasada, un nivel que, si bien resulta elevado, aún se mantiene por debajo de los picos alcanzados en otros momentos de turbulencia cambiaria.

Al igual que lo que ocurrió antes de la llegada de Massa a Economía, en junio del año pasado, la crisis cambiaria actual también se origina por inestabilidad en el mercado de deuda en pesos. La industria de Fondos Comunes de Inversión reportó desarme de posiciones tanto las que están indexadas a la inflación como las que están atadas al salto del dólar.

Para el economista de GMA Capital, Nery Persichini, en este momento el margen de acción del Tesoro para llevar tranquilidad al mercado local y revertir la tendencia es acotado. "Si bien de las anteriores crisis el Gobierno salió ofreciendo instrumentos atractivos para los acreedores, consideramos que a la turbulencia actual se le suman factores adicionales de complejidad: la macro está completamente deteriorada y la credibilidad del oficialismo está agotada", dijo.

"Por eso, las expectativas, para bien o para mal, buscan un norte en las promesas de la oposición. Así, la dolarización a cualquier costo no contribuye a la estabilidad del mercado", señaló.

En la consultora Inveqc consideraron que las medidas aplicadas hasta ahora no logran revertir las expectativas negativas para el peso y afectarán negativamente a las Reservas. "El Gobierno respondió con herramientas poco eficaces, a las cuales ya recurrió en reiteradas oportunidades. Lo más probable es que tengan un impacto mínimo, y que se traduzcan en un deterioro aún mayor de las arcas del Central", dijeron y estimaron que desde finales de 2020 el organismo ya habría gastado cerca de US$ 6.000 millones para contener a los dólares financieros.

Con la mirada puesta en "llegar" al 22 de octubre, al Gobierno le quedan solo ocho ruedas cambiarias por delante, ya que tanto esta semana como la otra han sido acortadas por el feriado extra large.

José Maria Echagüe, de Consultatio, afirmó: "A medida que nos acercamos a la fecha de la elección es esperable que la volatilidad se intensifique, pero el problema es aún mayor si tenemos en cuenta que parece no haber forma de matizar esta tendencia. Y esto se explica fundamentalmente por el hecho de que ya no hay herramientas económicas que sirvan como ancla".

La inflación complica todos los planes y la nueva suba del dólar paralelo no hará otra cosa que presionar aún más a los precios domésticos. En Inveqc señalaron que esto es posible debido a que cada vez son más los bienes y servicios que se rigen por los precios del dólar libre, debido a las crecientes restricciones para acceder al tipo de cambio oficial.

En este contexto, Massa se juega una última carta: conseguir que China apruebe la ampliación del Swap y así hacerse de un colchón de hasta US$ 5.000 millones para poder intervenir en el mercado cambiario. "El BCRA podría utilizarlo para intervenir en el mercado cambiario, o para hacer frente al pago de vencimientos con organismos internacionales. Si bien por el momento no hay novedades oficiales, lo importante aquí es el mensaje de que el BCRA se está quedando sin cartuchos para hacer frente a la corrida", señaló Echagüe.

Sobre la firma

Newsletter Clarín

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLONewsletter Clarin

Comments are closed.