ENOJO DE BODEGUEDEROS Y VIÑATEROS POR EL IMPUESTO DE MILEI

Con la llegada de Milei, se anunció un aplicación general del 15% a las exportaciones, pero hubo un marcha atrás y se eliminó para todas las economias regionales, excepto al vino, que continúa con el 8%. Ahora, los diferentes actores están esperanzados en que haya una revisión, y apuestan a las negociaciones que puedan llevar adelante los gobernadores cuyanos en la Nación. Las diferentes entidades explicaron las razones del rechazo, y la mirada en el actual escenario.

*Cámara Vitivinícola: “Si bien el dólar duplicó su valor, y deja un escenario con mejoras en las liquidaciones inmediatas, con la inflación y la escalada de los costos que todavía no se cuantifican; sumado a las retenciones se licúa rápidamente”, dijo Gustavo Samper, líder de las bodegas trasladistas de San Juan. “Vamos a seguir abogando por la no retención de las economías regionales, que son las grandes generadoras de mano de obra, pero creo que son tiempos de mesura y apoyo a un gobierno que recién está comenzando”.

*Cámara de Comercio Exterior: Para su titular, Antonio Giménez, el sinceramiento del tipo de cambio era una medida “impostergable”, que sin embargo se licuará con la aplicación de retenciones. “A través del gobierno de la provincia se lleva hoy a la Nación el tema para intentar su revisión”.

*Federación de Viñateros: “Mejoró muchísimo el tipo de cambio, pero por un porcentaje de retenciones se cae una venta al exterior”, dijo Eduardo Garcés, presidente de la entidad. “Creo firmemente que sin retenciones y exportando más se compensa con los demás impuestos. Es como el almacén que gana 500 pesos en un artículo y vende cinco. Si gana menos y vende tres veces más, al final del día gana mucho más”.

Si en los próximos 12 meses la Vitivinicultura tiene que empezar a pagar un 8% de derechos de exportación y mantiene un nivel similar de facturación que el último año, el impacto en el sector es de U$S 73,45 millones, estimó el Observatorio Vitivinícola Argentino.

*Cámara Bodeguera: El presidente Mauricio Colomé dijo que el sector “se siente discriminado”, que la medida “es un retroceso”, y que las idas y vueltas con el impuesto generan “desconfianza” y alejan inversiones. En declaraciones en el programa de Leonardo Dominguez, en Estación Claridad, dijo que han tenido gestiones ante el ministerio de Producción para que el gobernador Orrego plantee revisar la medida a nivel nacional. Agregó que también hará lo propio Bodegas Argentinas.

*Cámara de Productores Vitícolas: El titular de la entidad, José Molina; hizo declaraciones en el programa de Maria Silvia Martín en Radio Sarmiento; y dijo que en la industria del vino, el 70% del volumen de comercialización y consumo es del mercado interno, y el 30%, del mercado externo. “Si se pone una barrera a la exportación lo que va a generar es un stock de mercado interno y puede generar bajos precios al productor”. Eso combinado con la caída del consumo es un resultado nefasto. “Se toman 77 millones de litros de vino menos en el país, eso provocará un excedente de 60 o70 millones de kilos de uva, lo que implica la producción de casi mil productores sanjuaninos”, dijo. Agregó que la medida impacta en una industria que genera en San Juan entre 10 y 15 mil puestos de trabajo. Dijo que esta tarde se reunirá la COVIAR en Mendoza para discutir las acciones a seguir.

Asociación de Viñateros: Su presidente, Juan José Ramos, dijo que el gravamen sumado al valor de la botella, corcho, etiquetas, caja y transporte hará que el costo final llegue a ser mayor que el valor del vino que se va a exportar. “Esta medida va a repercutir en el precio de la uva de la próxima cosecha. Si le sumamos el incremento en los fletes, energía e insumos, la cifra solo alcanzara para cosechar”, dijo. Ramos alertó además que por la apertura de importaciones peligra que se importe vino. La entidad hará gestiones para comprometer a los gobiernos provinciales que pidan la suspensión de la medida al ministro de Economía de la Nación.

Comments are closed.