Precios: ¿Empiezan las rebajas por la caída de las ventas?

Precios: ¿Empiezan las rebajas por la caída de las ventas?

Frente a la acelerada suba de los precios que se instaló en los comercios en las ultimas semanas, hay dos reacciones esperables entre los consumidores. Una, es que la corrida inflacionaria empuje a la gente a stockearse o comprar los productos que necesita antes de que éstos estén mas caros, como se vió recientemente en los supermercados.

La segunda, es una actitud más de boicot: es decir, intentar consumir lo menos posible a la espera de que los precios bajen. Si bien diciembre no es un mes propicio para que esto suceda, dado que la Fiestas suelen mover mucho el consumo, la postal empieza a verse por la prepotencia de la inflación y se notaría mucho más en el inicio del próximo año, advierten los comerciantes.

Un buen ejemplo de esto se vio en los últimos dias con los precios de la carne. Tras la suba abrupta del 50% que registró este alimento básico de la canasta en menos de dos semanas, el consumo se frenó. Por eso, en la última semana, los precios en las carnicerías empezaron a mostrar bajas de entre 20 y 25%.

Según los referentes del sector cárnico, el único motivo de la baja fue que el público no convalidó las subas ante la pérdida del poder adquisitivo que está provocando la inflación. Fue así como, los valores de las categorías de hacienda que se consumen en el mercado interno -que llegaron a tocar los $ 2.000 en el mercado de Cañuelas- en siete días, retrocedieron entre 10% y 17%.

Algo similar está ocurriendo con el consumo de productos estacionales para las Fiestas. En sidras, turrones y pan dulces, entre otros productos, las cadenas de supermercados están haciendo, desde hace unas semanas atrás, múltiples promociones como la típica 2×1. Ocurre que son productos relativamente perecederos que, si no se venden ahora, no pueden stockearse para la próxima Navidad. Inclusive, en algunos casos, las cadenas tienen acuerdos de "destrucción" de la mercadería cuando no la pueden venden en un determinado lapso, comentó una fuente supermercadista.

Un relevamiento de Nextbyn -una empresa especializada en software de distribución de consumo masivo en toda la región latinoamericana, detectó "una caída considerable en el consumo de este tipo de productos".

Los datos de la Argentina por caso muestran que las ventas de la categoría “champagne y espumantes” (en unidades), registraron una baja de un 21% en noviembre, con respecto al año pasado, mientras que el proyectado de diciembre 2023 mostraba una baja del 38% vs 2022.

Aldana Tancredi, gerente comercial de Enro Distribución, una distribuidora de productos de consumo masivo de zona sur del GBA explica: “En este último mes, notamos una baja notoria en el consumo de productos de lujo y estacionales. Aunque también experimentamos un aumento en la facturación y el consumo en productos de primera necesidad como harina, aceite, arroz, jabones y shampoo", dice.

En materiales para la Construcción, el efecto de la inflación oradó las ventas. "Vienen muy planchadas desde noviembre hasta ahora por el aumento de precios que fue muy importante: rondó el 40% en el mes y estamos recibiendo subas del 20% y 25% para el mes que viene, con lo cual la caida de ventas va a ser fuerte. Estamos trabajando con mucha cautela", cuenta Pablo Gaytan del corralón Ciudadela.

Desde el Club Gastro Japo que reúne a pequeños emprendedores gastronómicos especializados en comida japonesa cuentan: “Notamos una gran diferencia con respecto a los que fue el Fin de Año de 2022, hay muchas menos reservas para la cena de Año Nuevo", dice. "Además, se nota un ajuste en la gente: en los pedidos de sushi, si bien siguen pidiendo, ha bajado la cantidad de piezas por persona. La gente ajusta la cantidad para poder ‘darse un gusto’ ”, dice Lorena Nonaka, presidente del Club.

Una reciente encuesta del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano que sondeó, entre otros temas, las expectativas de la gente sobre la inflación, detectó que, "respecto de la economía personal, el principal temor (para el 51% de los encuestados) es no llegar a cubrir los compromisos mensuales, seguido por el aumento del costo de los servicios.

SN

Comments are closed.