Los gobernadores de la Patagonia confirmaron que irán a la Casa Rosada, pero adelantaron que rechazan la propuesta de reponer Ganancias
Los gobernadores de la Patagonia confirmaron que irán a la Casa Rosada, pero adelantaron que rechazan la propuesta de reponer Ganancias
Los seis gobernadores de la Patagonia, reunidos este jueves en el Parlamento Patagónico en Puerto Madryn, adelantaron que acudirán este viernes a la cita propuesta por el Gobierno nacional en la Casa Rosada para avanzar en las negociaciones que, en caso de ser fructíferas, derivarán en la firma del Pacto de Mayo.
No obstante, Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) adelantaron que rechazan la propuesta del ministro del Interior Guillermo Francos de reponer la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Quieren, en cambio, rediscutir la coparticipación.
La reinstauración de Ganancias había sido una medida ofrecida por el Gobierno como herramienta de alivio fiscal a las provincias a cambio de que los diputados y senadores de estas provincias acompañen la Ley Ómnibus y el DNU que desrregula la economía.
Pero durante la semana fueron varios los gobernadores de otras regiones – como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llayrora (Córdoba) – que advirtieron que, en caso de reponer la cuarta categoría sin una revisión sobre las otras, se estaría empeorando la situación de la clase media, la más impactada por las escaladas de precios de los alimentos, las prepagas, las tarifas del transporte público y, en breve, las de los servicios.
Lo recaudado por el impuesto a las Ganancias es de carácter coparticipable, motivo por el cual el Gobierno prevé a partir de su reposición hacer llegar más dinero a las provincias ante el cese de los fondos fiduciarios y el recorte de las transferencias discrecionales.
Los patagónicos evitaron fijar una postura respecto a si acompañarán o no el DNU y la Ley Ómnibus, ya sea tal como las propone el Gobierno o con modificaciones. En cambio, dijeron que acudirán a Casa Rosada a escuchar la propuesta oficial.
En una conferencia de prensa ofrecida tras el encuentro, el fueguino Melella leyó la Declaración de Puerto Madryn, el texto consensuado este jueves, y luego los mandatarios provinciales respondieron preguntas de la prensa.
"Estamos dispuestos a acuerdos en la medida que no vengan impuestos ni estén precedidos por condicionamientos", enfatizaron los mandatarios provinciales al final del texto.
En la misma línea, reafirmaron "el compromiso de defender a nuestras provincias ante cualquier intento de atropellar sus autonomías o menoscabar sus recursos".
Los gobernadores patagónicos confirmaron que instruirán a los 30 diputados y a los 18 senadores que representan a sus provincias a votar de manera unificada cada vez que el Poder Ejecutivo envíe un proyecto de ley al Congreso que impacte sobre los intereses de la región.
Ziliotto: "Las provincias estamos tomando cada vez más responsabilidades ante el abandono de Nación"
Además, los mandatarios de las provincias patagónicas definieron que el chubutense Torres, del PRO, presidirá el cuerpo de trabajo durante el próximo año.
"No venimos a plantar bandera contra nadie ni a favor de nadie. Venimos a mostrarles a todos los argentinos que hay una Argentina productiva más allá de la General Paz que le da muchísimo y puede darle mucho más al país", sostuvo Torres.
Torres aclaró que las provincias quieren "alivio fiscal", pero habló en ese sentido de "sacarle el pie de encima a la producción y el trabajo" y "quitar impuestos". "Es una discusión más profunda que meramente de recursos. Quien quiera poner una pelea o una falsa grieta inconducente del Estado nacional contra los Estados provinciales, no entiende nada", añadió.
Por su parte, el gobernador de La Pampa, el peronista Sergio Ziliotto, fue más duro al deslizar críticas contra el Poder Ejecutivo. Dijo que no quieren "recursos que pertenecen a otros" e instó al Gobierno a impulsar un "pacto fiscal".
"En el devenir de todas las crisis económicas del Estado central siempre hubo un pacto fiscal federal con las provincias", recordó y añadió que las provincias siguen "tomando cada vez más responsabilidades y ante el abandono del Estado nacional, más aún".
Sobre el acuerdo sellado este jueves, sostuvo que apunta a "dar respuesta a la marcada ausencia del Gobierno Nacional a la hora de ejecutar y dar continuidad a las obras de infraestructura mínimas que requieren las Provincias Unidas del Sur. En este punto, destacó que por el recorte del ítem dispuesto por Javier Milei las obras más afectadas son las relacionadas a materia energética, vial, portuaria, aeroportuaria y transporte gasífero.
También en un tono más duro, el rionegrino Alberto Weretilneck, dijo que no tienen "ánimo separatista ni de conflicto", pero pidió a la Nación comprender que "no hay Argentina sin Patagonia". "Es desde aquí donde damos todos los hidrocarburos para que funcionen la industria y el transporte. Pero mandamos nuestro petróleo y después tenemos que pagar fletes y nafta más cara para traerla para acá", puso como ejemplo.
Dijo que se encuentran viviendo una "estafa mediática" porque se quiere hacer responsables a las provincias desde Nación de "despilfarradores".
El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn, Chubut. La próxima Asamblea de la Región Patagónica se llevará adelante los días 1 y 2 de abril, en las ciudades de Río Grande y Ushuaia.
Comments are closed.