Caputo se reúne hoy a la tarde con supermercados por los altos precios en las góndolas

Caputo se reúne hoy a la tarde con supermercados por los altos precios en las góndolas

El ministro de Economía, Luis Caputo, recibirá hoy por la tarde a los CEOS de las principales cadenas de supermercado para analizar la situación económica y pedirles que reacomoden los precios, en medio de la aceleración de los alimentos y bebidas en la primera semana de marzo pese a la caída de las ventas en la actividad, previo a conocerse la inflación de febrero.

El encuentro pautado para las 17.30 será con los ejecutivos de Coto, La Anónima, Cencosud, Carrefour y ChangoMas, sin la presencia de presidentes ni de la gremial empresaria (Asociación de Supermercados Unidos). "Es para dialogar sobre la evolución de la macroeconomía, tal como se reunió la semana pasada con sectores de consumo masivo", señalaron fuentes del Palacio de Hacienda.

El INDEC dará a conocer este martes la inflación de febrero, que rondaría en torno al 15%. Se trata de un descenso desde el récord del 25,5% en diciembre y el 20,6% en enero. Sin embargo, el relevamiento de estimaciones de mercado (REM) realizado por el Banco Central proyecta un 14,3% para marzo, lo que revela las dificultades para seguir bajando la inflación desde niveles elevados.

En ese marco, el Gobierno busca que los precios "sigan bajando" y se reflejen en las góndolas. El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó este lunes en conferencia de prensa que la reunión es "para ver por qué se tomó la decisión de en vez de bajar el precio de hacer promociones", lo que según el funcionario tiene incidencia en la medición de inflación del INDEC

Caputo recibió el jueves pasado a los CEOS de 17 empresas de consumo masivo, en su mayoría de alimentos, a quienes les pidió que "acompañen" las señales de desaceleración de la inflación y les transmitió que no habrá un salto abrupto del dólar, mientras el sector se mostró preocupado por la fuerte caída de las ventas en marcas líderes, afectadas por el plan de ajuste y la recesión.

"Excelente reunión ayer con los productores de consumo masivo. Coincidencia en que los precios van a seguir bajando y que es importante transparentar el precio real por unidad de los productos de manera que puedan ser capturados apropiadamente por el Indec", dijo el ministro en la red X la semana pasada, en donde apuntó contra las promociones y descuentos.

El funcionario precisó que muchas empresas "pricearon sus productos esperando un escenario catástrofe que no se materializó". "Hoy tienen precios de lista muy altos que la gente no convalida mayormente, y que ya han empezado a bajarlos, pero vía promociones, del tipo “60% de descuento en la segunda unidad” o hasta “2×1”, agregó.

Y aseguró que "estos descuentos si bien no los capta el Indec por su modalidad lógica de medición por unidad, son una clara señal de desaceleración inflacionaria". En esa reunión, Caputo cuestionó a los fabricantes de alimentos al señalar que subieron "muchísimo" los precios y que se "pasaron de rosca", ya que siguen subiendo por encima del promedio.

Las empresas de consumo masivo responsabilizan a otros eslabones. Por un lado, a los productores de materia prima (como maíz, trigo, cacao, leche, carne, etc) que se vieron afectados por la sequía, venían retrasados o bien sus insumos se encarecieron por la devaluación del 54%. Y por otro, a los supermercados, quienes en la gestión anterior acordaron Precios Cuidados y Precios Justos.

En las cadenas, en cambio, apuntan contra las nuevas listas que envían los fabricantes. "Los que suben los precios de una forma desmedida es la industria y con promociones buscan compensar lo que pierden en volumen porque el mercado no convalida los precios", señalaron en el sector, y dispararon: "No pueden pretender que los supermercados absorban los incrementos de proveedores".

SN

Comments are closed.