Otra oportunidad para volver a crecer

El crecimiento económico de los países está atado a la acumulación de factores de la producción y al de su productividad. En los países menos desarrollados, la aplicación de los factores de producción disponibles suele ser el primer paso, esto es, dar un salto en la tasa de crecimiento por su sola puesta a disposición de la producción.

Sin embargo, y prácticamente en consonancia con ello, los empresarios, y en lo que quepa al Estado, deben centrar su atención en el cambio tecnológico, esto es, incorporar innovaciones, nuevas tecnologías y capital humano. Entonces, la disponibilidad de bienes y servicios para la población crecería también por el aumento de la productividad de los factores.

Al respecto, la administración actual de la Argentina plantea un cambio significativo de enfoque económico. Éste incluye en su núcleo una nueva relación entre el sector privado y el Estado, lo que refiere necesariamente a un set de incentivos económicos diferentes al vigente y, por lo tanto, al crecimiento de largo plazo si es que se sostiene en el tiempo y así es percibido por los empresarios y ahorristas.

En ese marco, surgen distintos interrogantes. Uno de ellos es si el país dispone de los stocks de capital para que, aun sin un auge de inversión inicial, se pueda recuperar la economía y las expectativas para que tenga lugar el crecimiento.

Por ejemplo, si se toma la Argentina y se la compara con Brasil y México, según el Banco Mundial Brasil es el país con mayor stock de capital total (formado, natural y humano) por unidad de producto, seguido lejanamente por México y Argentina, que tienen valores muy cercanos.

Ahora bien, si se observa la variación entre 1995 y 2018 (datos puntas de las estadísticas disponibles), el indicador de la Argentina crece un 23% mientras que los de Brasil y México caen 5% y 3% respectivamente.

Si se examina lo que sucede con cada tipo de capital, mientras el stock de capital natural por unidad de producto en Brasil crece 32%, en Argentina y México cae 20% y 45% respectivamente. Algo distinto ocurre con el indicador de capital formado y el humano.

Las variaciones del primero son Argentina (13%), Brasil (9%) y México (5%) y del segundo Argentina (37%), Brasil (-11%) y México (-1%). Algo no muy diferente ocurre cuando el capital se toma en términos per cápita, en el que México pierde posiciones adicionales debido a su mayor crecimiento poblacional.

Cuando se toma un conjunto más amplio de indicadores a los usados aquí como muestra, surge lo siguiente. Primero, la pobre performance de crecimiento de los últimos años no puede asignarse a la baja capitalización de la economía.

Segundo, el actual desempleo y bajo nivel de eficiencia del capital permitiría que éste contribuya a una recuperación de corto plazo si rigiese un contexto macroeconómico e incentivos adecuados.

Finalmente, la evolución de la formación de capital ha sido más que interesante a pesar de las políticas económicas erróneas, algo que se potencia a futuro por las enormes riquezas del subsuelo, el avance tecnológico y la demanda mundial de productos y servicios que nuestras empresas pueden ofrecer.

En síntesis, el futuro económico y social está, como siempre lo ha sido, en nuestras manos, siendo incluso la situación actual algo más propicia que en otros momentos de la historia. Lo importante es que las oportunidades desperdiciadas del pasado sirvan de lección a la dirigencia local, tal que no contribuyan a los regulares ciclos de auge y fracaso del país.

Juan Miguel Massot es Director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador (USAL)

Comments are closed.