24 de marzo: queman un muñeco de Javier Milei en una marcha y el Gobierno estrena videos por la «Memoria completa»

24 de marzo: queman un muñeco de Javier Milei en una marcha y el Gobierno estrena videos por la "Memoria completa"

Este 24 de marzo, como todos los años, se realizarán las marchas por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia a 48 años del golpe militar de 1976. La movilización principal comenzará desde la ex ESMA hasta Plaza de Mayo. A su vez, varias calles en CABA se verán cortadas para darle espacio a las movilizaciones.

En este sentido, la marcha concluirá con un acto central en Plaza de Mayo y se desarrollará entre las 11 y las 16:30hs, según las previsiones. Sin embargo, las actividades iniciarán un poco más temprano y ya desde la mañana habrán operativos acompañando a los manifestantes. Por su parte, la izquierda tendrá su propia marcha.

Marcha por el día de la Memoria

Los mensajes de Javier Milei y Victoria Villarruel por el 24 de marzo

El presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel compartieron videos y mensajes a favor de la "memoria completa" y contra el discurso de Derechos Humanos en este domingo 24 de marzo, Día de la Memoria, en el que se recuerda el último golpe de estado cívico-militar en Argentina. "No fueron 30.000", afirmó Villarruel, que pidió "Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del terrorismo".

La cuenta de Twitter de Casa Rosada, a cargo de la presidencia de Javier Milei, publicó hoy un video de más de 12 minutos bajo el título "Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Completa". El mini-documental está encabezado por Juan Bautista “Tata” Yofre, exintegrante de la SIDE y autor de libros sobre la violencia política en la década de los setenta.

En el video, que apunta a reivindicar la llamada "Teoría de los dos demonios" y cuestionar una de las banderas defendidas por varios partidos en democracia, también aparecen María Fernanda Viola, hija del capitán Viola asesinado por el ERP en Tucumán, y Luis Labraña, exintegrante de Montoneros que se atribuye la "creación" de la cifra de 30.000 detenidos-desaparecidos.

"POR UNA MEMORIA COMPLETA PARA QUE HAYA VERDAD Y JUSTICIA", escribió Javier Milei en un mensaje de Twitter en el que compartió el video. El documental, además de cuestionar la cifra oficial de víctimas, concluye con un llamado a la unidad de los argentinos en torno al Pacto de Mayo que impulsa el oficialismo.

"Se pueden sanar y curar las heridas del pasado, la mejor manera que podríamos encontrarnos todos los argentinos en el 25 de mayo es que nos demos la mano y miremos todos juntos para adelante", concluye Yofre en el cierre del documental.

24M: con críticas al Gobierno, las agrupaciones van por la foto de unidad

La vicepresidenta Victoria Villarruel, de larga militancia a favor de la absolución de militares condenados por delito de lesa humanidad, compartió su propio video por el Día de la Memoria (que también pidió que sea "completa") en el que reclamó "Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del terrorismo".

Pese a sus diferencias políticas de las últimas semanas, la presidenta del Senado coincidió en la visión negacionista de Javier Milei y apuntó a resaltar los discursos de familias de víctimas de organizaciones guerrilleras de los '70.

"Los derechos humanos son para todos. La Memoria también. Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del terrorismo. Los responsables de estos crímenes no pueden quedar impunes. #NoFueron30000", fue el mensaje que compartió Villarruel en Twitter.

La vicepresidenta publicó también un video, más breve, que cuenta la historia en voz de Isaac Barrios, padre de Juan Eduardo, un niño de 3 años asesinado en Lanús a causa de un enfrentamiento de Montoneros y la policía del Banco Provincia, el 6 de diciembre de 1977.

Quemaron un muñeco de Javier Milei en un acto de izquierda por el 24N

Con el propósito de realizar una nueva marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, organizaciones políticas y sociales de la ciudad de La Plata realizaron una movilización bajo la consigna "Son 30.000, fue y es genocidio", en apoyo a la convocatoria nacional para este domingo y en contra del presidente Javier Milei.

Organismos de defensa de los derechos humanos se reunieron en la Plaza San Martín, en el centro de la localidad bonaerense, donde leyeron un documento que condenaba los actos cometidos durante la última dictadura militar, recordaba a los desaparecidos por el terrorismo de Estado y, además, los manifestantes prendieron fuego un muñeco que representaba al presidente.

Los manifestantes aprovecharon el encuentro para cargar contra las políticas económicas del Gobierno libertario, apuntando al presidente, a su gabinete y también al intendente platense Julio Alak, a quien acusaron de despedir a cientos de trabajadores municipales y de abandonar a los ciudadanos durante las fuertes inundaciones provocadas por el temporal de la semana pasada.

Asimismo, las organizaciones animaron a la Confederación General de los Trabajadores (CGT) a llevar a cabo un nuevo paro nacional en contra del "mega DNU (70/23)" de Milei de desregulación de la economía que el Gobierno espera aprobar en la Cámara de Diputados.

El mensaje de Cristina Kirchner: "Para aquellos que se niegan a reflexionar"

Este domingo 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la ex vicepresidenta Cristina Kirchner publicó un extenso mensaje en sus redes sociales en el cual recordó el acto de recuperación de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que compartió junto al expresidente Néstor Kirchner hace 20 años.

"Un día como hoy, hace 20 años, acompañé al Presidente Néstor Kirchner al acto de recuperación de lo que fuera el mayor centro clandestino de detención de la Dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976, la ESMA", señaló la ex funcionaria junto a algunas fotos del momento.

La ex mandataria consideró: "Tal vez, el lugar más emblemático de la tragedia política, económica y social que envolvió a todos los argentinos en aquellos años y de la que, aún hoy, sufrimos las consecuencias".

El mensaje de Cristina Kirchner por el 24 de marzo

"No fue la primera", aseveró Cristina Kirchner y recordó: "En junio de 1955, durante el segundo gobierno del General Perón, aviones de las Fuerzas Armadas argentinas, piloteados por argentinos, descargaron toneladas de bombas sobre otros argentinos y argentinas que circulaban en un día normal de trabajo por la Plaza de Mayo y sus alrededores, provocando cientos de muertos y miles de heridos. No se recuerda en la historia universal ningún hecho de similar naturaleza".

La ex vice hizo referencia a lo sucedido el 16 de junio de 1955, cuando sectores de la aviación de la Armada y de la Fuerza Aérea lanzaron bombas y ametrallaron zonas estratégicas con el objetivo de derrocar y asesinar al presidente Juan Domingo Perón, un día en el que se realizaría un acto en apoyo de su figura, dejando más de 300 víctimas fatales y más de 1200 heridos.

El mensaje de Cristina Kirchner por el 24 de marzo

"Siempre me pregunté -todavía lo hago-, si el debido castigo de estos actos -como en cualquier país “de bien”-, hubiera permitido evitar la tragedia de la última Dictadura militar. A pesar de que sé que es absolutamente contrafáctico, sería bueno que todos pudiéramos reflexionar sin dogmatismos ni odios cómo es que llegamos hasta acá", reflexionó.

Al respecto, Cristina le habló "a aquellos que todavía se niegan a reflexionar" y sostuvo que "en el mundo han saldado la discusión respecto de lo que pasó en Argentina durante la última Dictadura cívico-militar", recordando que el 19 de septiembre de 2023 el Museo Sitio de Memoria ESMA, ex centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, se incorporó a la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Columna de Jorge Fontevecchia: Locura y violencia. El 24 del 24

Quizá la reminiscencia de mis propias vivencias ensombrezca las percepciones que tengo del presente. Y esa sea la causa de los ecos de aquella experiencia traumática previa a la recuperación democrática que me resuenan este 2024. Hoy como entonces, había locura envasada en dogmatismo y, mucho más preocupante aún, violencia justificada en moralidad.

No podían no estar locos quienes hicieron una guerra contra Inglaterra apoyada por la OTAN y los Estados Unidos, o tiraban a sus víctimas desde aviones al mar y robaban más de 500 bebés creyendo que no iban a quedar rastros que los incriminaran judicialmente. No hablo de maldad como la que podía tener Pinochet, hablo además de locura.

No me refiero a la locura sin violencia que puede ser hasta útil y en determinadas dosis imprescindible: frente a una razón irrazonable, la razonable sinrazón que opone el sabio que piensa desde lo alto de su loca sabiduría, como propone Erasmo en su Elogio de la locura, a la que apelan los libertarios más lúcidos para romantizar la disfuncionalidad.

Sino a aquella que cuando se combina con violencia enciende el fuego del infierno. A la locura con violencia de “los adolfitos” de la política a los que se refirió el papa Francisco en 2023. En la Edad Media, cuenta Foucault en su Historia de la locura en la época clásica, se “había colocado la locura en la jerarquía del vicio”. Y frente a la certidumbre del loco, “la locura es el castigo cómico de su presunción ignorante” porque “la locura es la forma más pura de qui pro quo; toma lo falso por verdadero”, escribió.

2023_03_24_massera_videla_agosti_cedoc_g
Massera, Videla y Agosti. La primera de las juntas militares del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Un feriado para recordar las lecciones que nos dejó aquel horror.

Me refiero a la violencia de pretender imponer dogmas omnipotentes y verdades indiscutibles en batallas culturales que aspiran a reprogramar la mentalidad y modo de vida de la sociedad. Eso fue el Proceso de Reorganización Nacional, como se autodenominó nuestra última dictadura, un experimento social sádico que implementó una forma de violencia unánime contra un chivo expiatorio, inmoral, el mal (“no hay guerra que no se presentara como justa”), diferente de la violencia antagónica típica de la lucha intraespecífica donde la norma no es la muerte o lesión grave del derrotado. El biólogo Jean Rostand sostiene que “en la guerra el hombre se parece mucho más a una oveja que a un lobo… sigue y obedece, la guerra es servidumbre, cierto fanatismo y credulidad”. Y a mayor anonimato del agresor “mayor es su capacidad de crueldad y de destrucción”.

Sin conflicto no hay historia pero, como se demuestra, la violencia tiene una infertilidad intrínseca. Walter Benjamin, en su libro Para una crítica de la violencia, escribió: “La cuestión de si la violencia es en general ética como medio para alcanzar un fin seguiría sin resolverse”, y agregó: “Si la justicia es el criterio de los fines, la legitimidad lo es de los medios”, planteando la cuestión de fondo sobre si existe violencia legítima.

La discusión sobre el grado de validez de la violencia física, incluso para el Estado, detentando su monopolio legal, también se aplica a la violencia emocional, la violencia intelectual y la violencia social, cuyo campo de batalla preferido son hoy las redes sociales.

Pierre Bourdieu desarrolló el concepto de violencia simbólica frente a las asimetrías de poder, donde la batalla cultural es en realidad una imposición de hegemonía cultural donde lo bueno y lo malo son categorías “naturales”, como extrapolación del darwinismo y la utilidad para la especie de la supervivencia de lo más fuerte. Contradiciendo la idea de considerar lo natural como principio moral, en Introducción a la ciencia de la moral Georg Simmel escribe: “Muchas de las escuelas de economía política cuya consigna es desencadenar el egoísmo remiten también siempre a ese carácter natural de ese instinto y consideran ya justificado su principio a través de esa calidad”. Pero, agrega: “El ser humano solo puede vivir en sociedad cuando ya haya puesto coto a su egoísmo y haya aprendido a vivir en mayor o menor medida para otros (…) en las culturas más elevadas todas las situaciones pueden ser ordenadas de tal manera que la contribución que el individuo hace a la existencia de la sociedad al final lo favorezcan a él mismo, y todo altruismo se compruebe como un mero medio para el egoísmo. Pero las condiciones primitivas están lejos de esa reconciliación”.

24 de marzo: no olvidar

Georg Simmel ordena las sociedades morales en relación con “si encuentran su placer en las toscas impresiones de la sensibilidad o en los deleites más finos de la razón”. La voluptuosidad de la violencia termina siempre mal.

El docente de la diplomatura de estudios avanzados en Psicoanálisis Sergio Zabalza reflexionó sobre cómo “el lenguaje soez y la actitud de degradar al otro desde el poder buscan la sumisión y pasividad mortífera del otro”. El desborde de violencia desde el poder produce en el otro perplejidad y “un detenimiento en el trabajo psíquico y en la elaboración necesaria para responder a una catarata de estímulos”.

Para Zabalza, es la sociedad la que primero enloquece y, para no hacerse cargo de su propia locura, prefiere luego conductores enloquecidos que no cumplen la función paterna de contención y ejemplaridad. “Si una sociedad elige a una persona con rasgos que atentan contra el principio de civilización, la responsabilidad es de la sociedad. Esto significa que la locura ya estaba antes en la sociedad y (…) terminamos con el fácil argumento de pensar que tenemos un loco como presidente y que nosotros estamos sanos. Lo cierto es que la sociedad argentina se merece una reflexión y una autocrítica muy seria para preguntarnos qué hicimos, qué transcurrimos y qué es lo que no hicimos”.

Aunque no se pueda nunca comparar un golpe militar con una elección, vale reflexionar si aun parcialmente la misma pregunta podría ser válida para parte de aquella sociedad de 1976. Y aunque así no fuera, seguramente vale utilizar este feriado del 24 de marzo para reflexionar sobre los errores de aquella experiencia y las lecciones que podamos extraer de aquel horror que, aunque resulte incomparable con cualquier presente, siempre será útil pasarse de cautos que de crédulos.

Movilización principal y cortes en CABA

La movilización principal partirá desde la ex ESMA, en avenida del Libertador al 8100 desde las 10, según indicó la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, la asociación H.I.J.O.S. y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), quienes le solicitaron el permiso correspondiente a las autoridades porteñas.

Luego, se espera que a partir de las 11 inicien su camino hacia la Plaza de Mayo, con un recorrido prefijado que incluirá cortes momentáneos de la calle por "períodos cortos de tiempo", viéndose afectadas las avenidas Libertador, Intendente Bullrich y Santa Fe.

El mensaje de Cristina Kirchner por el 24 de marzo: "Para aquellos que todavía se niegan a reflexionar"

"En las esquinas habrá presencia de diferentes agentes del Gobierno de la Ciudad a fin de ordenar la circulación y que se respete tanto el derecho a manifestarse como el derecho a circular", precisaron desde la Ciudad, asegurando que durante la jornada trabajarán efectivos de la Policía de la Ciudad, agentes de tránsito y de prevención.

"Esperamos contar con la colaboración de la ciudadanía, como ha sido en todas las manifestaciones que tuvimos en lo que va del año, para que ambos derechos puedan convivir pacíficamente", dijeron las autoridades porteñas a Clarín.

Los cortes de calle programados en CABA por el Día de la Memoria

En principio, el esquema previsto indica que los manifestantes se movilizarán entre las 11 y las 16:30, teniendo una desconcentración final desde Plaza de Mayo que se hará por Diagonal Norte y Diagonal Sur.

A partir de las 11, los participantes de la marcha comenzarán su recorrido desde la ex EXMA por avenida del Libertador, donde el tránsito se verá interrumpido en el sentido sur entre las 11 y las 13. Luego, entre las 12 y las 14 se interrumpirá el tránsito en la avenida Intendente Bullrich.

El recorrido continuará por avenida Santa Fe, con sentido a Plaza de Mayo, interrumpiéndose el tránsito también en el sentido sur entre las 13 y las 16. Ya en Plaza de Mayo tendrá lugar el acto central por el Día de la Memoria, con una lectura de un documento a las 14hs.

Marcha por el día de la Memoria

Por otra parte, la Asociación Madres de Plaza de Mayo llamó a una concentración en la Casa de las Madres, ubicada en avenida Hipólito Yrigoyen 1548, donde a las 13 está previsto un "acto político" que contará con la presencia de Andrés "Cuervo" Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, y Mario Secco, intendente de Ensenada.

A su vez, la izquierda tendrá su propia movilización. La convocatoria lanzada por la organización Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y grupos de izquierda se pactó para las 14 en avenida 9 de Julio y avenida de Mayo, desde donde partirán a Plaza de Mayo para leer un documento a las 16:30.

AS/ff

Comments are closed.