Según Domingo Cavallo, es «casi imposible» que Javier Milei consiga el superávit fiscal
Según Domingo Cavallo, es "casi imposible" que Javier Milei consiga el superávit fiscal
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo dejó varias definiciones sobre la política económica del gobierno de Javier Milei. Si bien elogió el ajuste fiscal, afirmó que alcanzar el superávit es no solo ambicioso, sino casi imposible. También advirtió sobre los "grandes obstáculos" al comercio exterior que todavía persisten en el país y que, en su opinión, impedirán "un rebote en 'V'" tras la recesión económica de este año.
En un seminario virtual organizado por el broker Coco's Capital, le aconsejó al libertario nada menos que ceder en su búsqueda de obtener el superávit fiscal en 2024, una de las principales metas de la gestión de La Libertad Avanza, acordada con el Fondo Monetario Internacional como parte del acuerdo con el organismo. “A mí me parece que plantearse de que el déficit tiene que ser cero incluyendo todos los intereses, pagos de intereses, de la deuda, es un objetivo demasiado ambicioso y a lo mejor imposible de conseguir", aseguró.
Con respecto a la reactivación económica, y teniendo en cuenta las proyecciones negativas para el 2024, del 2,8% del PBI según el FMI y del 3,5% en la mirada de los analistas que forman parte del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, advirtió que un rebote no será posible a menos que se elimine el cepo cambiario.
“Hasta que no se reunifique y liberalice el mercado cambiario y se remuevan los fuertes obstáculos que hoy hay al comercio exterior de Argentina, yo no veo que haya una reactivación importante de la economía”, sostuvo, al mismo tiempo que, incluso, señaló que podría continuar el mismo “clima recesivo, incluso con tendencia a ser depresivo, o sea que una recesión prolongada”.
En relación a la tasa de inflación, Cavallo hizo referencia al seguimiento de los precios online que hace su hijo, Alberto Cavallo, desde la consultora PriceStats. Explicó que “últimamente los precios online muestran una tendencia a la baja, aunque menor que la publicada por el INDEC”, lo que sugiere una posible estabilización.
En ese sentido, vaticinó que, “a partir de mayo, la inflación podría estabilizarse en torno al 6% o el 7% mensual”, al tiempo que proyectó un IPC nacional del 9,5% para el mes de abril, alcanzando el dígito por primera vez, de confirmarse, en el actual Gobierno y en los últimos seis meses: la última vez que esto ocurrió fue en octubre pasado, durante el último bimestre del gobierno de Alberto Fernández.
A su vez, alertó por una profunda baja de la recaudación tributaria a partir de la caída del consumo producto de la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos, señalando bajas de hasta el 38% en el Impuesto a los Sellos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto al Cheque, entre otros.
Noticia en desarrollo…
Comments are closed.