Malas noticias de Cavallo para Milei: Inflación, depresión y salto devaluatorio
El exministro de Economía, Domingo Cavallo, apoyó enfáticamente al presidente Javier Milei, quien lo tiene como uno de sus principales referentes económicos. Pero ya hace rato que Cavallo viene aumentado sus críticas a la gestión del libertario y ahora poner reparos incluso a la baja de la inflación.
¿Otra devaluación de Milei?
Ya a inicios de abril, Cavallo alertó que «el ritmo de devaluación debe corregirse«.
“Con el presente crawling peg, los costos de producción en dólares tenderían a aumentar hacia niveles que desalentarían las actividades de exportación poniendo en peligro el superávit comercial luego que se agoten las divisas generadas por la cosecha gruesa y los stocks de insumos importados», explicó el exministro.
«Aumenta muchísimo el riesgo de que, para poder unificar y liberalizar el mercado de cambios, tengan que admitir un salto devaluatorio fuerte«, agregó el especialista.
“Me parece más realista pensar que la unificación y liberalización del mercado cambiario va a ocurrir cerca de fin de año o a mediados de 2025 y que va a ser completa, sin restricciones para las transacciones financieras”, completó.
Cavallo advierte sobre freno a la caída de la inflación
«Hasta el 15 de abril, los precios online cayeron del 8 al 6,5%, estimo que la tasa del INDEC va a ser del 9,5%, por primera vez de un dígito», calculó Cavallo.
Si bien dijo que la baja de la inflación «entusiasma» al Gobierno e impacta positivamente los mercados, dio una mala noticia: «Difícilmente a partir de mayo pueda seguir bajando como lo ha hecho hasta abril» y en esa sentido proyectó que la inflación se va a estabilizar «entre el 6 y 7% mensual».
«Ya no tendrá tendencia declinante, no es lo que espera el Gobierno«, enfatizó y opinó que la Administración Milei cree que seguirá bajando y que por eso mantienen el ritmo de devaluación al 2% mensual, porcentaje al que consideran que se llegará a una convergencia para diciembre de 2024.
Pero Cavallo duda de eso: «Me parece muy difícil que por esta vía se llegue a esa tasa tan baja«.
Cepo, déficit y reactivación
“El firme compromiso del Gobierno por eliminar el déficit es muy ambicioso porque es total e incluye el pago de deuda. La mitad, por vía de reducción del gasto y la otra mitad por el aumento de impuestos. Lo recomendable sería reducir el déficit en toda la magnitud posible por reducción de gastos y evitar tener que aumentar la recaudación, sobre todo por impuestos distorsivos” dijo Cavallo.
“Acá es la primera crítica que le hago al programa, tal como está presentado: hay un peso demasiado grande de impuestos distorsivos que, en cierta medida, van en contra de uno de los objetivos que es la apertura de la economía y la operación con libertad de precios”, puntualizó Cavallo y apuntó especialmente a la dependencia del impuesto PAIS para lograr el objetivo fiscal.
“Me parece que plantear déficit 0, incluyendo el pago de intereses de la deuda es un objetivo demasiado ambicioso y, a lo mejor, imposible de conseguir”, pronosticó.
Sobre las restricciones en el mercado de cambios, Cavallo consideró que «se va a tender a eliminarlas en forma gradual total hacia fin de año o a principio del otro».
«Por eso la unificación y liberación se va a producir cerca de fin de año y va a ser completa, sin restricciones a las transacciones financieras. Yo recomiendo eliminar primero las financieras», completó.
Por último, sobre la reactivación de la economía, puso condiciones: «Hasta que no se liberalice y reunifique el mercado cambiario, no veo que haya una reactivación importante de la economía. Va a seguir un clima recesivo e incluso con tendencia a ser depresivo, una recesión prolongada, recién después de esos cambios y que se anuncie un plan de estabilización, la economía va a dejar de declinar».
Comments are closed.