La OCDE reafirmó que Argentina sufrirá una fuerte recesión en 2024

La OCDE reafirmó que Argentina sufrirá una fuerte recesión en 2024

El PBI de la Argentina caerá un 3,3% este año, colocando al país como el que experimentará la mayor contracción económica del mundo, por detrás, y con diferencia, de Arabia Saudita, que sufrirá una baja del 0,2%.

Así lo aseguró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe "Perspectivas económicas: Se prevé un crecimiento mundial estable para 2024 y 2025", presentada este jueves.

“Se espera que el PIB se contraiga un 3,3% en 2024, antes de crecer un 2,7% en 2025″, indicó la entidad en el escrito, donde remarcó que "la alta inflación", el "considerable pero necesario" ajuste fiscal llevado adelante por el gobierno de Javier Milei y "la incertidumbre política" pesarán sobre "el consumo privado y la inversión" durante la mayor parte del año.

Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite

Estos números representan un deterioro con respecto a la proyección de febrero, cuando la OCDE estimaba una caída del producto del 2,3% para este año. De esta manera, se mantendría la tendencia a la baja del 2023, cuando el PBI se contrajo un 1,6%, en un contexto de fuerte aceleración de la inflación, que acumuló en los 12 meses un alza del 211,4%, la más alta del planeta.

La OCDE resaltó la desaceleración de la inflación pero alertó por el consumo

Respecto, precisamente, a la suba de precios, la organización sostuvo que "se está desacelerando visiblemente, aunque hasta ahora sólo de manera gradual, pero se prevé que eventualmente disminuirá más pronunciadamente".

En este sentido, destacó que “la inflación anual alcanzó el 288% en marzo, pero las variaciones mensuales de los precios han comenzado a moderarse”.

Milei asumió en diciembre pasado con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marcó el 25,5%, la cifra más alta desde la última hiperinflación. Sin embargo, y pese a mantenerse alto, el número fue escalonadamente bajando: pasó a ser del 20,6% en enero, del 13,2% en febrero y del 11% en marzo, según los datos divulgados por el INDEC.

En este sentido, en febrero la OCDE había proyectado una aceleración de los precios del 250,6% anual y ahora estima que será del 208,1% para este año y del 71,2% para 2025.

“Los precios regulados aumentaron rápidamente a principios de 2024. Los controles de precios se han aliviado desde diciembre para corregir distorsiones de precios relativos, lo que resultó en el ajuste de tarifas de electricidad y transporte público, precios de combustible, medicamentos prepagos y alquileres”, detalló el informe.

Sin embargo, la OCDE remarcó que esto es consecuencia de una "brusca" caída de la actividad, que se contrajo un 4,3% en enero, en comparación al mismo mes del año pasado, con la industria, la construcción, las ventas minoristas, la intermediación financiera y los servicios públicos como los sectores más afectados, remarcó el escrito.

En este marco, la entidad aseguró que restaurar la estabilidad macroeconómica "es esencial para la recuperación", así como que "una política fiscal más estricta y el fin del financiamiento monetario respaldarán nuevas caídas de la inflación", según especificó.

"Sin embargo, los riesgos en torno a este escenario siguen siendo sustanciales. Las bajas reservas de divisas, las estrictas restricciones monetarias y la alta inflación crean un telón de fondo volátil en el que las depreciaciones monetarias repentinas y la desinflación lenta podrían desencadenar una recesión prolongada", advirtió.

El Gobierno acelera el proceso de ingreso a la OCDE

En las últimas horas, y luego de su gira por China, la canciller Diana Mondino viajó a París, Francia, para acelerar el ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, una gestión que comenzó en el gobierno de Mauricio Macri y que se había paralizado durante la administración de Alberto Fernández, quién apuntó a los BRICS.

En este sentido, este jueves recibió, en manos del Secretario General de la OCDE, Mathías Cormann, la 'hoja de ruta' con las modalidades y condiciones de la membresía, que el Gobierno Nacional deberá aceptar para ser aprobado en la entidad, conocida como "el club de los países desarrollados", informó la agencia DW.

La delegación argentina que escolta a la funcionaria está integrada por Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación, Marcelo Cima, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Federico Barttfeld, jefe de Gabinete del Palacio San Martín, y Gerardo Díaz Bartolomé, diplomático a cargo de la comunicación del Palacio San Martín.

Cuatro países latinoamericanos, Chile, Costa Rica, Colombia y México, forman ya parte de la organización fundada en 1961 y cuyos 38 socios, entre los que destacan potencias y estados emergentes, liderados por Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón, representan alrededor del 80% del comercio y de las inversiones mundiales.

Noticia en desarrollo…

Comments are closed.