Sanjuan unas de las provincias beneficiadas por el RIGI

Rolando Dávila Rodríguez, secretario general de la entidad, apeló a la binacionalidad para fomentar la integración de proyectos de energía y minería. Puso el foco en San Juan y Salta.

 Rolando Dávila Rodríguez, secretario general de la Cámara Chileno Argentina, celebró el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones aprobado por el senado nacional. El consultor en recursos naturales y uno de los impulsores de nuevos acuerdos en minería y energía entre Chile y Argentina fue entrevistado por el suplemento Energy Report del diario Ámbito Financiero y entre las cosas que destacó fue “la aprobación de RIGI es un paso importantísimo para la inversión externa en Argentina”.

El empresario expresó que en los sectores de minería y energía, esto genera un clima de inversiones muy favorable para el despegue de grandes proyectos de cobre en las provincias de San Juan, Salta, Catamarca y Mendoza; y grandes proyectos de energía eléctrica e hidrocarburos.

En otro tramo de la entrevista, Rolando Dávila Rodríguez volvió a puntualizar en la situación de San Juan. Fue cuando le consultaron sobre la situación de la minería en la Argentina y destacó lo relacionado con el cobre. “Los cinco proyectos más importantes han realizado importantes inversiones a la fecha y están en distintos estado de avance como exploración avanzanda, prefactibilidady factibilidad, y es probable que con la aprobación de ley Bases, que incluye el RIGI, se incrementen las inversiones y veamos en el mediano plazo, un avance muy significativo”, destacó.

“En San Juan y Salta hay por lo menos cuatro pórfidos de cobre de clase mundial que en todas sus etapas avanzadas estudiaron la salida por puertos de Chile, no solo por los costos y las menores distancias en kilómetros, sino por la experiencia de Chile con el transporte de carga. Pero están en evaluación porque están atadas a la infraectructura de Argentina. En Salta podrían salir la región de Antofagasta, y en San Juan se estudian distintas salidas, incluso por provincias vecinas, por Coquimbo. Son estudios que se han hecho, para evaluar, no son definitivos. Pero hay grandes de posibilidades que los concentrados de cobre salgan por puertos de Chile”, adelantó.

-¿Qué implica la aprobación del RIGI?

-La aprobación de RIGI es un paso importantísimo para la inversión externa en Argentina. Tenemos que ver la reacción de los sectores minería y energía, pero se supone que esto genera un clima de inversiones muy favorable para el despegue de grandes proyectos de cobre en las provincias de Salta, Catamarca, San Juan y Mendoza; y grandes proyectos de energía eléctrica e hidrocarburos.

-Desde el contexto binacional entre Chile y Argentina, ¿hay muchos temas a promover?

-En energía hay un proceso de integración muy sólido entre ambos países, que se reinició en 2014 cuando el gobernador Jorge Sapag presentó Vaca Muerta en Santiago de Chile, en un desayuno organizado por la Cámara Chileno Argentina de Comercio. Seguidamente se hicieron tres encuentros binacionales de energía en los cuales se avanzó muchísimo en temas de exportación de gas, permisos y reactivación de gasoductos.

(N. del R.): Una de las importantes obras realizadas durante la gestión anterior fue la puesta a punto del Oleoducto Trasandino (Otasa). La Argentina retomó en mayo de 2023 la exportación de crudo a Chile, luego de 17 años sin envíos, con el bombeo del petróleo de Vaca Muerta.

-Argentina volvió a exportar crudo a Chile, ¿hay más por explorar?

-El Oleoducto Trasandino inició el reenvío de petróleo a Chile, que se ha ido incrementando de manera significativa, alcanzando los 52.000 barriles diarios y se espera un incremento mayor desde julio de 2024, según un pedido desde Chile. También podría haber una gran oportunidad de inversión en la industria petroquímica, las plantas de GNL…

– ¿Cómo sería eso?

-A través de alianzas, de Joint Venture (Proyecto Conjunto) entre empresas argentinas y multinacionales de oil&gas, muchas de las cueles son socias de la Cámara, e inversionistas locales que aporten al suministro de los mercados del sudeste asiático y chino, que son los principales demandantes. Así se puede aprovechar el expertice de los 30 tratados comerciales de Chile con 65 economías del mundo.

-¿Cómo analiza la situación de la minería en la Argentina?

-En minería los cinco proyectos de cobre más importantes de Argentina han realizado importantes inversiones a la fecha y están en distintos estado de avance como exploración avanzanda, prefactibilidad y factibilidad, y es probable que con la aprobación de ley Bases, que incluye el RIGI, se incrementen las inversiones y veamos en el mediano plazo, un avance muy significativo. Ojalá se vea en la etapa de ingeniería de detalle y construcción.

-¿Es posible concretar algún proyecto para exportar minerales argentinos vía el Pacífico?

-En San Juan y Salta hay por lo menos cuatro pórfidos de cobre de clase mundial que en todas sus etapas avanzadas estudiaron la salida por puertos de Chile, no solo por los costos y las menores distancias en kilómetros, sino por la experiencia de Chile con el transporte de carga. Pero están en evaluación por que están atadas a la infraectructura de Argentina. En Salta podrían salir la región de Antofagasta, y en San Juan se estudian distintas salidas, incluso por provincias vecinas, por Coquimbo. Son estudios que se han hecho, para evaluar, no son definitivos. Pero hay grandes de posibilidades que los concentrados de cobre salgan por puertos de Chile.

-¿Qué puede aportar la bilateralidad?

-Desde lo binacional hay tres temas clave que potencian la integración minera entre ambos países. En primer lugar, un tratado minero totalmente vigente desde 1997, que es un gran aporte para facilitar soluciones logísticas, de transporte, servicios, energía, movimiento de bienes y personas, y otras prestaciones, que sin el tratado no serían viables.

Otro tema es la promoción del desarrollo conjunto de proveedores, en un marco Win-to-Win y de complementación, que satisfaga las necesidades de la minería regional y en un futuro terceros mercados. Por último, el intercambio de conocimiento y tecnología, aprovechando la experiencia de Chile en minería, tanto como la experiencia y desarrollo de la industria argentina en sectores tales como metalmecánica o electromecánica, entre otros.

-¿Cree posible que los gobiernos trabajen en conjunto?

-Los gobiernos de Argentina y Chile siempre han mantenido una fuerte voluntad política, por encima del color político de los gobiernos turno. También hay un trabajo importante de los empresarios de ambos países a través del Consejo Empresarial Chile-Argentina, que trabajan permanentemente en la integración. Las políticas pro-inversión de los gobiernos deben generar polos atractivos para inversiones en el ámbito bilateral. El próximo 11 y 12 de julio una misión empresarial chilena viajará a Buenos Aires para continuar en este proceso.

 

COMENTARIOS