Carpa circense, Lousteau, repitencia – LA NACION


Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

El accionar del Poder Legislativo ha conseguido transformar a ambas cámaras en una carpa circense, ofreciendo un espectáculo de ínfima categoría.

Carlota Ezcurra

carlotaezcurra@hotmail.com

El senador Lousteau se ha convertido en todo lo que no se debe ser como dirigente político. Lamento que el centenario Partido Radical haya caído en las garras de este señor, ya que será muy difícil recomponer la credibilidad de sus componentes, que parecen a la deriva bajo el dominio de semejante personaje.

Adriana de la Canal

DNI 6.522.747

En las escuelas de la provincia de Buenos Aires ya no se repetirá el año. En un programa de televisión una experta en educación dijo que la educación argentina es la misma del siglo XIX. Al respecto, comento que nací en 1953 y estudié la primaria y la secundaria en escuelas públicas y aprendí mucho, por lo que luego pude aprobar el examen de ingreso a dos facultades públicas distintas y al ISER.

En esos años, el escritor chileno José Donoso afirmó que Buenos Aires era la Atenas de América. Hoy somos la Somalia en materia educativa, por la relajación que se produjo en la relación alumno/docente en los últimos 40 años y la política de siempre aprobar, ya sea por parte del populismo en las instituciones públicas o por el dilema alumno/cliente en las privadas, que cobran cifras siderales como cuota.

Sí, la educación debe adecuarse a los tiempos modernos, pero volviendo al régimen en el que el docente es el que tiene la autoridad de enseñar y el alumno, la necesidad de aprender, categorizando a maestros y profesores y no considerando al educando un rockstar.

Luis Buero

Luisbuero9@gmail.com

Felicitaciones al señor Carlos M. Reymundo Roberts por la excelente columna “¿Habrá muerto el periodismo?”. Es profunda, sensata, crítica, coherente y equilibrada. Personalmente, creo que, salvo honrosas excepciones, el periodismo casi ha muerto. El bueno está lejos de ser el de antes porque muchas cosas, por alguna razón de ser, han cambiado negativamente, y el profesionalismo, la calidad y la independencia de criterio son dejados de lado frecuentemente. Es totalmente cierto que la era digital introdujo cambios sustanciales en el modelo del negocio de los medios de comunicación, pero eso no justifica que, sin distinción de ideologías, se hayan convertido en “productores de rating y trituradores de cerebros”. Esos cambios han construido un nuevo periodismo, con un alto grado de mediocridad, chabacanería y vulgaridad, y el de calidad, investigación, análisis y opinión ha quedado en manos de una minoría de periodistas “como los de antes”, que mantienen su supervivencia.

Oscar Edgardo García

osedgar@yahoo.com

Un gesto de grandeza del juez Ariel Lijo sería dar un paso al costado y no aceptar la postulación como miembro de la Corte Suprema, dados los cuestionamientos que pesan sobre su actuación. Esta actitud le daría un voto de confianza a la seguridad jurídica que tanto necesita el país, ya que la vida y la disciplina profesional de un juez deben ser intachables.

Mariano E. Correa

DNI 10.809.024

Que la semana que viene tenga tres días feriados me hace acordar a los años de gobiernos K. Este gobierno, que prometió cambios en muchos rubros, deja el tema de los feriados como antes. La educación, que debería ser el principal objetivo del Gobierno, queda marginada, y los chicos pierden muchas horas de aprendizaje. Esas horas perdidas jamás se recuperan y, a lo largo de los años, se muestran las dificultades y falencias que tienen los estudiantes al finalizar sus ciclos lectivos. Una verdadera lástima que nos impide ser optimistas en el rubro educación.

Horacio Mieres

DNI 8.698.530

Caso 1: el asegurado pide auxilio mecánico porque no enciende su automóvil al tener agotada la batería. La grúa tiene que recorrer 50 kilómetros hasta un barrio privado en la periferia del AMBA. En tanto, cientos de asegurados esperarán horas en CABA o el Gran Buenos Aires por un servicio que tal vez nunca llegará antes de que un mecánico que pasa se ofrezca a ver el auto.

Caso 2: el asegurado que vive en CABA o el Gran Buenos Aires ve cómo mensualmente las facturas de la compañía de seguros aumentan exponencialmente sus precios para hacer “caja”, basándose en el índice de siniestrialidad y riesgo de robo en la zona donde está radicado el automóvil, sin considerar que aquellos que viven en countries y barrios cerrados de la periferia del AMBA pagan muchísimo menos por ser distritos poco poblados y con menos autos. Sin embargo, padecerán de siniestralidades o robos cuando vayan a trabajar a CABA o algún partido del AMBA.

La solución no radicaba en quitar el servicio mecánico y de remolque, aumentando las penurias de la clase media, sino en revisar su plan de negocios y buscar la solución a esta “frazada corta”, en la que unos están pagando lo que no pagan otros.

Miguel Ángel Reguera

DNI 16.831.396

LA NACION

Conocé The Trust Project

Comments are closed.