La provincia adhiere a la Ley Nacional N° 27.709 denominada Lucio Dupuy, en memoria del niño asesinado por su madre

Se establece en la provincia el Plan Federal de Capacitación de carácter continuo, permanente y obligatorio para la protección de los Derechos de la Infancia y Prevención Contra las Violencias de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Adhesión a la Ley Nacional denominada Lucio Dupuy

 

Por iniciativa de la diputada Fernanda Paredes, la Legislatura adhirió a la ley Nacional denominada «Lucio Dupuy», que dispara la creación de una serie de mecanismos y herramientas para la protección de los Derechos de la Infancia y Prevención Contra la Violencia de los Niños, Niñas y Adolescentes.

 

Durante la presentación, la legisladora Fernanda Paredes recordó “el pasado 13 de abril de 2023, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Lucio, basada en el caso de Infanticidio que se cometió en la provincia de Neuquén.

 

La víctima Lucio Dupuy murió el 26 de noviembre de 2021, como consecuencia de un «edema cerebral con enclavamiento, asociado a múltiples golpes violentos». Según la investigación judicial, el niño de cinco años había sido víctima de «una modalidad abusiva crónica» durante los meses anteriores, por las que habría sufrido múltiples lesiones. Por esos hechos, el 17 de febrero de 2023, la justicia argentina condenó a prisión perpetua a Magdalena Espósito Valenti, madre de Lucio Dupuy, por el homicidio triplemente calificado de su hijo; y a Abigail Páez, pareja de la mujer, de homicidio doblemente calificado del menor y también de abuso sexual con objeto fálico”.

 

Seguidamente, Fernanda Paredes señaló que “la norma sancionada, dispone la capacitación con carácter continuo, permanente y obligatorio, en derechos de las infancias y violencias contra los niños, niñas y adolescentes para todos aquellos que ejercen la función pública en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Dicha capacitación, es acompañada de otras herramientas que contribuyen a reforzar lo normado por la Ley 26.061 de «Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes».

 

Las herramientas son:

 

La implementación de un protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad, organismos de la niñez y jueces con competencia en familia, a elaborar en forma conjunta por los órganos Ejecutivo y Judicial.

 

La realización, por parte del Estado, de campañas de concientización en forma semestral.

 

La implementación obligatoria de la Línea 102 , de atención gratuita.

 

La reserva de identidad de aquellas personas, que con conocimiento de alguna situación de maltrato infantil, realizan la denuncia”.

 

“En consecuencia, ante estas situaciones de violencia familiar, acoso o indiferencia de la que muchos niños, niñas y adolescentes son víctimas cada día, es que el Estado provincial aúna esfuerzos con el Estado nacional, consagrando mecanismos legales de protección de las infancias. Es muy importante involucrar a todos los sectores, y que todas las fuerzas políticas puedan correrse de lo partidario y puedan reflexionar, repensar el sistema de protección y promoción de los derechos. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, a través de la Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia y se invita a los municipios a adherir”, informó la diputada.

 

Luego, hizo hincapié en la obligatoriedad de la normativa y sostuvo que «la autoridad de aplicación está haciendo una campaña fuerte de concientización. Lo que se busca con esto es desnaturalizar los maltratos; también visibilizar la violencia hacia la infancia, hay que hacer llegar la campaña a través de las redes sociales, medios de comunicación, entidades públicas con la finalidad de promover y defender los derechos y garantías y el buen trato. Tenemos que aprender a escuchar a los niños, niñas y adolescentes. Tenemos que empatizar y escucharlos». También señaló la importancia de tener estadísticas de los casos y acceso a los datos, como así también el compromiso de denunciar un hecho de violencia y no ser cómplice y que haya una protección al denunciante.

 

En la ocasión, realizaron sus aportes y manifestaron su apoyo a la normativa las legisladoras Nancy Picón, Graciela Seva, Florencia Peñaloza y los diputados Andrés Chanampa y Horacio Quiroga

 

Durante el tratamiento de este tema estuvieron presentes las referentes Sandra Castro y Emilia Palacios, de la Asociación Civil “Papás en Lucha”.

 

Declararon bien del Patrimonio Cultural a distintas instituciones

 

Durante el desarrollo de la Décima Sesión, la Cámara de diputados declaró como Bien integrante del Patrimonio Cultural a las siguientes instituciones:

 

Comments are closed.