“No aguanta ninguna empresa constructora esta situación de deuda, con los costos que tenemos y la inflación la situación es devastadora”, dijo Miguel Gili, presidente de CAEMCO.

Esta entidad ha comunicado a las autoridades provinciales que “neutralizan” la obra pública provincial, lo que significa lisa y llanamente, que han paralizado la mayoría de las obras y ralentizado el resto, o rescindidos contratos. El crudo contexto impacta en 29 empresas constructoras y estiman que los efectos en los 3500 trabajadores afectados por el escenario se van a empezar a notar a partir de marzo.

Miguel Gili presidente de CAEMCO atribuyó el actual escenario al atraso desde octubre del año pasado de los pagos de las obras públicas, sumado a que el índice de actualización para redeterminar los precios no ha sido modificado. El UVI -que es el índice que se aplica- no se ha actualizado a pesar de la devaluación que ha sufrido el país en diciembre, y la inflación. La situación ya fue planteada incluso por la Confederación de Pymes Constructoras, de la que forma parte la cámara sanjuanina.

“La situación es preocupante. No todas las empresas van a hacer lo mismo porque no son las mismas situaciones, los mismos contratos y el mismo avance de las obras”, dijo Gili. Pero en todos los casos, el impacto es negativo: el 70% de las obras de este conjunto de empresas se han paralizado, un 5% que tenían obras nuevas o recién empezadas, han rescindido los contratos, y un 25% han disminuido el ritmo de obras.

Mientras tanto, aseguran que se multiplican las deudas con proveedores e impositivas, principalmente con AFIP; y los cheques rechazados. Y no descartan que, a corto o mediano plazo, algunas empresas puedan entrar en un quebranto o situaciones complicadas.

“Sabemos que es herencia del gobierno anterior, pero hay empresas que no cobran todavía el mes de octubre”, dijo el titular de la cámara, quien explicó que para colmo el índice de redeterminacion de precios esta 288% atrasado respecto a la inflación.

Sin ánimo de cargar tintas sobre el gobierno provincial de Orrego, que está estrenando gestión; Gili hizo hincapié en el efecto que está produciendo el freno a la obra pública del gobierno de Milei, y que se ha visto agravado con el despido del ex ministro de Infraestructura a nivel nacional y el pase de la obra pública a la esfera del ministerio de Economía que dirige Caputo.

Los efectos en la provincia son inevitables, y el ministerio de Infraestructura no ha cumplido con la promesa del pago del mes de octubre que debía efectivizarse en enero, mientras las certificaciones de noviembre y diciembre se prometió pagarlas este mes.

“No aguanta ninguna empresa constructora esta situación de deuda, con los costos que tenemos y la inflación la situación es devastadora”, dijo Miguel Gili, presidente de CAEMCO.

Qué obras públicas están afectadas
En San Juan, las obras afectadas con la parálisis o ralentización abarcan a barrios, escuelas, trabajos de Obras Sanitarias, hospitales y Centros de Desarrollo Infantil, tanto con financiación de Nación, de la Provincia o de ambas. Lo único que se está manteniendo es la obra de refacción en escuelas, debido a que se acerca el inicio de clases.

En la delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción se limitaron a presentar la situación de emergencia en todo el país, pero no dieron detalles de la situación que viven en San Juan. Gili comentó que en enero hubo reuniones en la Secretaría de infraestructura de San Juan donde se acercó la propuesta del sector privado para reactivar la obra pública. Allí se planteó la posibilidad de unir los reclamos de ambas cámaras constructoras, pero hasta el momento, eso no se ha producido.

 

Comments are closed.