LA OBRA SOCIAL PROVINCIA SOSPECHA DE MEDICOS QUE PIDEN ESTUDIOS DE ALTA COMPLEJIDAD

El interventor en la Obra Social Provincia (OSP), Rodolfo Fasoli, contó que entre los cambios que quieren implementar son la mejora de los controles para evitar gastos innecesarios a los pacientes y recordó la crítica situación en la que recibió la obra social. Fue durante una entrevista en CNN Radio.

Situación general

Sobre al estado de la OSP el interventor dijo que “nos hemos encontrado con 10 meses consecutivos en rojo. Tenemos la auditoría en Buenos Aires, pero no es útil a los fines prácticos, porque es muy difícil controlar a 1.200 kilómetros de distancia. Tenemos una logística errónea, porque había que mandar todas las recetas, incluso de farmacia, a Buenos Aires, con un costo altísimo de traslado y de logística. Pero lo estamos tratando de corregir a los fines de que la prestación en salud esté acorde a las necesidades del paciente”.

Aclaró que “no es fácil tomar una medida cuando hay 150.000 afiliados. Todo repercute, y repercute con dinero que se ahorra o que se gasta demás. Es decir, cuando se decide una prestación que no se tenía, empezar a cubrirla, estamos hablando de millones de pesos, y cuando se deja de cubrir, estamos hablando de personas afectadas”.

El cobro de plus

Fasoli dijo que se trata de una práctica histórica “pero no sólo de los médicos, sino también de los laboratorios, por ejemplo”. Y dijo que el que “en definitiva, el que más termina perdiendo es el afiliado, porque cada vez le alcanza menos para pagar estas diferencias para acceder al sistema de salud”.

Frente a este flagelo, el interventor dijo que se tomó la decisión de poner en marcha el sistema de fidelización, “que ofrece el ciento por ciento de aumento, se lo voy a ofrecer a aquellos profesionales que están dispuestos a acceder a esta mejora, conociendo el esfuerzo de la obra social y volcando todo su conocimiento, a los fines de que la obra social baje los costos”.

Según el sistema, el profesional va a cobrar 4.000 pesos por estar fidelizado, “un monto que se va a ir ajustando todos los meses. Y adelantó la puesta en marcha de una página “en la que el afiliado va a poder denunciar si le cobraron plus o no”.

En el tema de los controles dijo que “estamos armando el cuerpo de auditores propios, poque todos somos muy buenos, pero si nos controlan somos mejores. Entonces, vamos a incentivar el tema del control”.

Controles para los estudios

Fasoli habló más adelanto de lo que denominó el poder de la birome “que nos va a permitir tener una mejor consulta, una mejor prestación. Si yo para hacer un diagnóstico de cualquier patología sencilla que se diagnostica por la sola clínica y con los datos de la evidencia médica indicaban que había que pedir una tomografía, el médico se ve obligado a hacerla”.

Sobre el tema planteó que “¿cuánto gastamos en el camino? Hay responsabilidad del médico y del paciente”.

Frente a esta situación dijo que “vamos a controlar cuáles son los médicos que piden la mayor cantidad de estudios de alta complejidad. Y lo tendremos que llamar desde la auditoría y decirle, la verdad que el 80% de los estudios que estás pidiendo son normales. Pero se va controlar los estudios que se piden demás”.

Al igual que para los medicamentos, dijo que “el médico va a tener que basarse en la evidencia científica de lo que va a usar. Nosotros queremos imponer la cultura de la medicina basada en la evidencia”.

Sistema de facturación

El interventor contó que desde la OSP también se está trabajando en el sistema de facturación y en darle agilidad al cobro por parte de los profesionales. “Tenemos un sistema de pronto pago que también es un beneficio extra que ya viene y lo vamos a mantener porque consideramos que no es el momento de hacer cambios con eso. Así, el médico ve a un paciente en el mes febrero, y tienen que presentar la facturación del 1 al 5 de marzo. Y la teoría es que debería cobrar a los 15 días después el 95% del monto. El 5% restante se paga posteriormente y con un control extractivo de auditoría y se retiene ese 5% para futuros débitos, por las dudas que haya una receta, una cuestión observable”.

Reconoció en ese sentido que se pueden haber producido algunas demoras.

Banco de prótesis

Aunque reconoció que “hoy es un poco complejo hacerlo y tendríamos que dedicarle a eso un tiempo más”, dijo que están analizando la posibilidad de poner en marcha un banco de prótesis para ahorrar costos. “Está en nuestra cabeza porque la verdad que sabemos que se ahorran costos, pero de momento no puedo largar todo junto. Porque quizás el 90% de las prótesis más o menos ya tienen demanda”.

No obstante sostuvo que ”no alcanzamos a hacer el análisis de todas estas cuestiones todavía porque vamos por paso a paso, dando pie firme a lo que podemos hacer”.

Comments are closed.