EL COBRE DE PACHON ¿DE LA EXPLOTACION A LA VENTA?

La noticia fue levantada por el diario argentino Cronista, en base a declaraciones que hizo Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Mineral -el brazo minero del grupo- al medio chileno Diario Financiero. Tras comentar sus planes de inversión para los próximos años en varios países del mundo, el ejecutivo habló de “la posibilidad de encontrar blanco atractivo en la Argentina es algo que vamos a observar y Pachón está incluido“.

«En Argentina ha habido cambios políticos importantes y hay que ver en qué medida esos cambios que están ocurriendo se van consolidando. Los plazos mineros son largos pero el hecho de que existan seis meses de un ambiente más favorable a las inversiones, para nosotros es una buena señal», sostuvo el ejecutivo.

La noticia de la posibilidad de inversión en la zona es muy importante, pero cobra mayor relevancia teniendo en cuenta la llamativa historia que une a Luksic con Pachón, ya que ambas protagonizaron un escándalo binacional, con denuncias judiciales y multas millonarias.

La historia

Resulta que la minera Pelambres, propiedad del grupo chileno; está ubicada enfrente del proyecto sanjuanino y durante los años 2007 y 2012 arrojo millones de neumáticos, residuos y rocas sin valor comercial en el cerro Amarillo, justo en donde está el proyecto Pachón, en la frontera entre Argentina y Chile, del lado de la provincia de San Juan. El basural se construyó en las nacientes del Río San Juan, con el peligro potencial que eso significó.

Cuando la colosal escombrera de más de 40 millones de residuos fue detectada, en 2014; la empresa Pachón SA, propiedad de Glencore, demandó a Pelambres, la compañía administrada por Antofagasta Minerals. La minera del griupo Luksic se excusó diciendo que le habian pasado mal las coordenadas geográficas y que creía que estaba operando en el lado chileno.

Por su lado, el gobierno provincial solicitó a la Justicia Federal la intervención para encontrar una solución al conflicto. Recién en 2017 una resolución judicial autorizó la remoción de los deshechos que culminó seis años después, justamente en abril del año pasado.

El Plan de Retiro de la escombrera de Cerro Amarillo fue dispuesto por resolución judicial el 1 de diciembre del 2017 y dio comienzo formal el 18 de enero del 2018. Terminó en abril de 2023.

Durante esos años se movió una montaña de residuos de roca estéril de 1,3 km de largo por medio kilómetro de ancho y 50 metros de altura, aproximadamente, que fueron depositadas por Antofagasta Minerals en forma indebida y sin los permisos correspondientes en suelo argentino, dentro del predio concesionado a Glencore en el proyecto El Pachón. El costo de ese movimiento superó los 15 millones de dólares.

No es todo. El gobierno sanjuanino a su vez aplicó una multa millonaria a Pachón SA, por la negligencia de no haber advertido durante años que la minera chilena estaba construyendo un megabasural del lado sanjuanino, en la zona de sus operaciones. Pachón SA tuvo que pagar una multa de 41,5 millones de pesos y se convirtió en la primera minera multada en San Juan en etapa de exploración.

La laguna LC5 estaba prácticamente cubierta con escombros en cerro Amarillo.(foto: Infobae)

La laguna LC5 estaba prácticamente cubierta con escombros en cerro Amarillo.(foto: Infobae)

Interés en Pachón

En la extensa entrevista que el diario chileno le hizo este fin de semana a Arriagada, el ejecutivo dijo que tiene interés en proyectos de los llamados minerales críticos (litio y cobre) en proyectos de Canadá, Estados Unidos y Perú, y destacó que en Argentina han puesto la lupa en Pachón.

Agregó que la compañía tiene proyectos que llevarán a la minera a subir escalones en el ranking de los 10 mayores productores de cobre del mundo, y que las inversiones previstas para los próximos tres años ascienden a 7.500 millones de dólares.

Esto incluye 4.400 millones de dólares en Nuevo Centinela, 2.000 millones en Pelambres a futuro más las operaciones normales para mantener la actividad. «Con eso pasaríamos de producir 700.000 toneladas, que es donde nos estuvimos moviendo en los últimos años a 900.000 toneladas», explicó.

A esos desembolsos, se sumarían 1.000 millones de dólares más para extender la vida útil de Los Pelambres , cuya licencia llega a 2035. Para eso, necesitan un permiso que intentan ingresar durante este año.

tiempodesanjuan.com

Comments are closed.