El año pasado la empresa DEPROMINSA informó que su costo ronda los 160 millones de dólares. Se calcula que para construirlo demandarán nada menos que 1.050 obreros durante más de dos años, lo que abre una importante expectativa para las empresas constructoras, en medio del freno a la obra pública anunciado por Milei.
Esta obra es de propiedad de la provincia, pero la pagará la empresa minera, a cambio de descontarla en el futuro de las regalías que debe pagar al gobierno cuando empiece a producir cobre. Así es que se convertirá en la primera obra pública en usar la modificación de la Ley de Regalías mineras realizada por el gobierno provincial en el 2020.
Este camino provincial además es estratégico porque facilitará el turismo hacia la Reserva San Guillermo, y también para incentivar inversiones en energías renovables en la zona: paralelo a su traza se planea construir una línea eléctrica lo que permitirá desarrollar parques solares, no solo para dotar de energía a Josemaría sino también para inyectar al sistema eléctrico nacional.
Denis Monardez, Secretario de gestion Ambiental y Control Minero, dijo que la empresa ingresó esta mañana el Informe de Impacto Ambiental del camino –la presentación la hizo Luis Sotomayor, abogado del área de Legales de DEPROMINSA-, y tras pasar por el área de Legales, llegará a su secretaría.
“La Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM) iniciará la evaluación”, dijo, y agregó que no hay plazos definidos, pero que las autoridades provinciales se han propuesto hacerlo “lo más rápido posible, y de la manera más correcta posible”.
El proyecto de cobre Josemaría está situado a 435 kilómetros de la ciudad de San Juan, y actualmente usa un camino que pasa por La Rioja para llegar a la zona. Cuando esté terminado el nuevo camino el proyecto minero contará con una vía de acceso netamente por la provincia de San Juan, además de dotar de mayor seguridad a los trabajadores mineros, considerando que el campamento se encuentra a más de 4.000 msnm.
Comments are closed.