Luis Caputo sobre el cepo cambiario: «Sacarlo ahora sería inapropiado»

Luis Caputo sobre el cepo cambiario: "Sacarlo ahora sería inapropiado"

El ministro de Economía Luis Caputo reconoció que el Gobierno no se "pone fecha" para levantar el cepo cambiario, anticipó que en mayo volverá a haber superávit de las cuentas públicas y defendió la postergación de los aumentos de las tarifas de gas y electricidad.

Caputo habló frente a empresarios y periodistas esta tarde en el 41° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), donde sostuvo que la administración de Javier Milei está llevando adelante "algo que no se hizo en Argentina en 100 años".

Por la fuerte caída de las importaciones, se logró un nuevo superávit comercial

Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite

"Esta vez es diferente por el compromiso de hacer las cosas que se están haciendo y que nunca hubo en la Argentina. Ese compromiso viene claramente del presidente. En segundo lugar, hay una sociedad avalando eso. La gente aguanta porque entendió. Están dadas las dos condiciones. Es una oportunidad única y hay que aprovecharla", manifestó.

Inflación, superávit y cepo: las definiciones de Luis Caputo

A propósito del festejo de la inflación de 8,8% de abril, el funcionario nacional consideró que el dato "confirma que estamos en el camino correcto". "Nuestro objetivo es destrozar la inflación. Sabíamos que haciendo esto es lo que iba a pasar pero había mucha expectativa: cuando anunciamos el programa, la mayoría de los economistas auguraba 30% para diciembre, 30% para enero y 20% para febrero", apuntó.

Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda adelantó que "en mayo también va a haber superávit" y, en parte, eso explica por qué tomaron la decisión de patear para adelante las actualizaciones de los cuadros tarifarios de la energía: "Estamos bien desde el punto de vista fiscal y podíamos darnos el lujo de darle un respiro a la clase media. En segundo lugar, contribuir al proceso de desinflación. Eso quería acentuarlo".

Al ser consultado sobre el cepo cambiario, Luis Caputo admitió que no hay una fecha específica para eliminarlo. "Siempre pensamos que se tenían que cumplir cuatro requisitos: el ancla fiscal, normalizar flujo, normalizar stock y tener una relación razonable entre reservas internacionales y pasivos remunerados. Se podría resumir con sanear el balance del Banco Central. Esas cuatro cosas, (están) lejísimos de estar dadas", enumeró.

Juicio por Cupón PBI: Argentina advirtió que podría tener problemas para pagar su deuda externa

Y continuó: "Si hubiéramos sacar el cepo el día uno, hubiera sido una calamidad. Si lo hubiéramos sacado en enero, hubiera sido un desastre. Si lo hubiéramos sacado en febrero, hubiera sido bastante de desastre. Si lo hubiéramos sacado en marzo, hubiera estado muy mal. Si lo hubiéramos sacado en abril, hubiera estado mal. Si lo sacáramos hoy, sería inapropiado. Pasamos de una calamidad a algo inapropiado, lo cual es una mejora sustancial".

Explorando esa línea argumental, Caputo evaluó que de los cuatro puntos previamente mencionado, el único que se cumple al 100% es el equilibrio fiscal. "En la normalización de los flujos y los stocks diría que estamos a un 70% o 75%. Se mejoró mucho en estos cuatro meses, incluso más de lo que hubiéramos pensados. La cuarta es en la más alejada de lo que tendríamos que estar".

"Vamos a sacar el cepo en el momento en que estemos seguros que no va a haber sobresaltos. Si entráramos en un nuevo programa con el Fondo que eventualmente implicara nuevos desembolsos, esa relación de pasivos remunerados y reservas estaría en un nivel más razonable", sentenció.

En cuanto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el expositor evitó dar precisiones aunque destacó que comenzará la "segunda etapa del programa" que incluye la posibilidad de futuros desembolsos que facilitarían la quita del corset cambiario.

Eliminación de impuestos: cuáles son los grandes apuntados por Javier Milei

Atraso cambiario y crítica al empresariado

En tanto, el ministro de Economía rechazó los cuestionamientos de economistas que observan un atraso en el tipo de cambio oficial tras el salto de 118% aplicado a mediados de diciembre. Desde entonces, el Banco Central devaluó a un ritmo mensual de 2% con inflaciones de dos dígitos.

"Primero, no tenemos una meta de tipo de cambio real. Segundo, son absurdas las comparaciones. ¿Cuál es la referencia? Algunos comparan con el tipo de cambio del último gobierno. El precio de una variable como el tipo de cambio refleja la situación actual y las expectativas futuras", juzgó.

"La situación de ese momento, que nosotros heredamos, era un espanto. Las expectativas eran aún peores. Todo el mundo pensaba que íbamos a una hiperinflación y a un dólar a $8.000. El tipo de cambio reflejaba eso. En cinco meses, pasamos de esa situación a equilibrio fiscal, superávit comercial y superávit de cuenta corriente. Obviamente que el tipo de cambio va a reflejar eso ahora. Es otra situación y hay otra perspectiva. Cambiaron las cosas", se justificó.

Asimismo, Luis Caputo aprovechó para deslizar una crítica contra el empresariado al manifestar que "hay distorsión de precios" ya que los empresarios, "ante la incertidumbre, valuaron sus productos a un tipo de cambio de $2.000 o $2.500" a comienzos del gobierno libertario.

Orlando Ferreres: Salida gradual del cepo, caída mayor al 2002 y recuperación económica a fin de año

"Hay mucha disparidad porque muchos empresarios recularon y se dieron cuenta que la estabilidad vino para quedarse. Muchos precios se retrotrajeron a los niveles de diciembre/enero. Pero muchos otros no, siguen esperando una crisis o algo", cuestionó.

Competencia de monedas y actividad económica

En otro pasaje de la exposición, Caputo se adentró en el esquema de competencia de monedas que planea implementar a futuro y explicó que consiste en la convivencia del peso con el dólar. Bajo su perspectiva, la iniciativa "va a solidificar el proceso de inflación y garantizar la estabilidad cambiaria y monetaria".

A la vez, el economista expresó que la dolarización "es una meta" pero a lo que aspira es a la competencia de monedas. "El esquema que diseñamos va a implicar que no va a haber más emisión por déficit ni por pasivos remunerados", graficó.

A pesar de los indicadores que dan cuenta de una profunda recesión, el jefe de la cartera económica admitió que se siente "súper optimista" respecto a la actividad económica y no dudó en vaticinar una recuperación en "V", que se traduce en una caída honda seguida de un rebote rápido.

"Por el lado de los ingresos, se están recuperando las jubilaciones, todo lo que son asignaciones. Los salarios se están recuperando. De enero a hoy, el salario privado registrado ya recuperó y en la medida que logremos seguir bajando la inflación, va a recuperar más", opinó y destacó el crecimiento del sector agroindustrial y de energía.

MFN

COMENTARIOS